Doce Notas

El Teatro de la Zarzuela rescupera la satírica zarzuela de Arrieta ‘El Potosí Submarino’

lirica  El Teatro de la Zarzuela rescupera la satírica zarzuela de Arrieta ‘El Potosí Submarino’

El Teatro de la Zarzuela rescata este mes ‘El Potosí Submarino’, zarzuela cómico-fantástica en tres actos con libreto de Rafael García Santiesteban y música de Emilio Arrieta, estrenada en 1870 y ausente de los escenarios desde 1895.

Más de un siglo después, el título regresa impulsado por el proyecto de Recuperación del Patrimonio del Teatro. Iván López Reynoso estará al frente de la Orquesta de la Comunidad de Madrid y del Coro Titular, mientras que Rafael R. Villalobos propone una puesta en escena que actualiza la obra sin perder su espíritu satírico original.

«Es una gran responsabilidad recuperar esta obra única del repertorio lírico español, capaz de mezclar fantasía y realidad con enorme ingenio”, afirma López Reynoso.

El título podrá verse en diez funciones entre el 19 y el 30 de noviembre.

De la España de 1870 a la España de 1993

La directora del Teatro de la Zarzuela, Isamay Benavente, define el proyecto de recuperación como “un viaje por obras conocidas que reconfortan, títulos olvidados que sorprenden e historias que, desde el pasado, siguen hablando de nosotros”.

El libreto de Santiesteban encarna precisamente ese espíritu. Aunque evoca el imaginario de Julio Verne, la obra es en realidad una sátira política sobre la corrupción y el tráfico de influencias, la ambición desmedida y la búsqueda de riqueza a cualquier precio.

Villalobos traslada esta crítica a la España de 1993, el “año de resaca” tras el fasto de 1992 y marcado por escándalos financieros, el auge de la prensa del corazón, los primeros pasos del boom inmobiliario y una sociedad que prefería mirar hacia otro lado.

“España no ha cambiado tanto”, señala Villalobos. “Bajo su apariencia fantástica, la obra habla de un grupo de personas obsesionado con hacerse rico. Esa pulsión me llevó a 1993, justo cuando el país luchaba por demostrar que era una democracia moderna”.

La puesta en escena sumerge al espectador en un fondo marino reinterpretado como metáfora de las “cloacas del Estado”, un territorio donde se mezclan humor, crítica y una incomodidad tan vigente como necesaria.

Un minucioso proceso de recuperación

La reposición de ‘El Potosí Submarino’ es fruto de un extenso trabajo iniciado por la musicóloga María Encina Cortizo, quien localizó y estudió las fuentes musicales conservadas en la Sociedad General de Autores y Editores. Gracias al apoyo del INAEM se editó la partitura utilizada hoy.

El musicólogo Enrique Mejías y Villalobos han trabajado conjuntamente para rescatar el tono satírico, melancólico y lúcido del original. El texto cantado se mantiene casi íntegro, salvo ajustes dramáticos. Se ha revisado con especial atención la célebre “Canción del cable”, número muy popular en su estreno, en el que el personaje de Escamón presume de conocer todo lo que sucede en tierra gracias al cable telegráfico.

Una producción sostenible

La escenografía de Emanuele Sinisi, la iluminación de Felipe Ramos y las videocreaciones de María Cañas dan forma a un mar vibrante y surrealista.

El proyecto incorpora además un fuerte compromiso ambiental: alrededor del 50 % de la escenografía y el vestuario procede de materiales reutilizados del propio Teatro, incluida parte del decorado de ‘La violación de Lucrecia’ (producción de Villalobos en 2023).

Reparto

Dos elencos darán vida a este universo submarino lleno de humor y perlas irónicas:

Salir de la versión móvil