Doce Notas

El Teatro Real ofrece una función única de La reina de las hadas, de Henry Purcell, en versión semiescenificada

lirica  El Teatro Real ofrece una función única de La reina de las hadas, de Henry Purcell, en versión semiescenificada

La reina de las hadas (The Fairy Queen), de Henry Purcell (1659-1695), estrenada en Londres en 1692, es una de las cumbres del barroco inglés y una fascinante reinvención musical de El sueño de una noche de verano (A Midsummer Night’s Dream), escrita en el siglo anterior (1600) por William Shakespeare. Aunque el libreto –de autor anónimo o desconocido– no reproduce literalmente la obra shakespeariana, sí conserva su espíritu: la articulación de lo humano y lo mágico, el juego de los sentidos y la ilusión, el poder transformador del amor y del arte.

La obra pertenece al género de las semi-óperas tan característico de la Inglaterra del siglo XVII, donde las escenas habladas del drama se alternaban con amplios episodios musicales –mascaradas, danzas, coros y arias– concebidos como alegorías paralelas a la acción principal. En The Fairy Queen estos interludios no ilustran de forma literal las escenas descritas por Shakespeare, sino que amplifican sus temas simbólicos: la embriaguez del deseo, la confusión de los amantes, la reconciliación final y la armonía de la naturaleza.

Purcell tradujo el universo onírico de A Midsummer Night’s Dream a un lenguaje sonoro rico en contrastes. Sus coros de hadas, sus ritmos de danza y sus arias de extraordinaria belleza melódica sugieren el embrujo caprichoso y misterioso del bosque shakespeariano. Los instrumentos –particularmente las cuerdas y los vientos– evocan luces, perfumes y movimientos invisibles, mientras las voces alternan la delicadeza lírica y la celebración exultante.

La partitura combina la tradición inglesa con influencias del barroco francés e italiano, reflejando el cosmopolitismo musical de la corte de los Estuardo. La orquesta –rica en timbres y efectos descriptivos– acompaña tanto las delicadas escenas pastorales como los pasajes más festivos, mientras las voces distinguen lo terrenal y lo espiritual.

Vox Luminis , bajo la dirección de Lionel Meunier, ofrece una lectura contemporánea de La reina de las hadas desde la imaginación teatral del siglo XVI filtrada por el refinamiento musical del XVII, con una actualización de los textos, realizada por Isaline Claeys y Simon Robson, que los acerca a la sensibilidad del siglo XXI.

La puesta en escena concebida por Emile Lauwers, con un cuidado movimiento de los artistas, proyecciones de Mário Melo Costa y Emilie Lauwers e iluminación de David Carney, refuerza la atmósfera nocturna, etérea y poética del bosque encantado y acompaña a los personajes en sus juegos y enredos.

______

Salir de la versión móvil