Doce Notas

“Akhnaten” de Philip Glass llega por primera vez a España: el Liceu acoge el cierre de su trilogía de óperas minimalistas

lirica  “Akhnaten” de Philip Glass llega por primera vez a España: el Liceu acoge el cierre de su trilogía de óperas minimalistas

El Gran Teatre del Liceu de Barcelona acoge, por primera vez en España, Akhnaten, la monumental ópera de Philip Glass que pone fin a su célebre trilogía minimalista junto a Einstein on the Beach y Satyagraha. La producción, firmada por el director británico Phelim McDermott y con dirección musical de la estadounidense Karen Kamensek, se estrenará el próximo 19 de octubre y ofrecerá siete funciones hasta el 3 de noviembre, además de una sesión exclusiva para el público Under35 el 16 de octubre.

Estrenada en 1984, Akhnaten se centra en la figura del faraón Akenatón, el monarca del siglo XIV a.C. que rompió con el politeísmo egipcio para instaurar el culto monoteísta al dios Atón. Glass, uno de los compositores más influyentes del siglo XX, convirtió su historia en una reflexión sonora sobre el poder, la espiritualidad y la transformación, dentro de un universo musical hipnótico y repetitivo que transformó la ópera contemporánea.

Una producción colosal y simbólica

Lejos del realismo histórico, Phelim McDermott plantea una puesta en escena cargada de simbolismo, color y movimiento. Inspirado en el arte y la arquitectura del antiguo Egipto, el montaje combina vestuarios lujosos, jeroglíficos proyectados en 3D y una cuidada coreografía que incluye artistas de malabares, creando una experiencia visual tan majestuosa como envolvente.

El elenco está encabezado por el contratenor Anthony Roth Costanzo, que interpreta a Akenatón desde 2016 y es considerado uno de los mayores especialistas en este papel. A su lado, la mezzosoprano Rihab Chaieb encarna a Nefertiti, y el bajo-barítono Zachary James, ganador de un Grammy en 2022, debuta en el Liceu como Escriba. Completan el reparto la soprano Katerina Tretyakova (reina Tye) y los intérpretes locales Joan Martín-Royo, Toni Marsol, José Manuel Montero y seis jóvenes cantantes en los papeles de las hijas del faraón.

La dirección musical recae en Karen Kamensek, gran conocedora del repertorio de Glass y de la ópera contemporánea. Su experiencia garantiza una interpretación precisa de la partitura minimalista, que combina repeticiones rítmicas, texturas orquestales densas y una espiritualidad serena que impregna toda la obra.

El “Himno al Sol”, en catalán

Uno de los momentos culminantes de Akhnaten es el aria “Hymn to the Sun”, una plegaria al dios solar basada en textos atribuidos al propio faraón. Siguiendo la tradición instaurada por el compositor, esta aria se interpreta siempre en la lengua del país donde se representa. En el Liceu, se escuchará por primera vez en catalán, en una adaptación especialmente elaborada para la ocasión, lo que convierte esta producción en un acontecimiento histórico dentro del panorama operístico español.

Actividades paralelas: tertulia y “Respirar la ópera”

Con motivo de este estreno, el Museo Egipcio de Barcelona acogerá el 16 de octubre una tertulia sobre Akenatón, organizada junto al Liceu y el Colegio de Profesionales de la Ciencia Política y la Sociología (COLPIS). Participarán el compositor Joan Magrané, el egiptólogo Luis Manuel Gonzálvez y la socióloga Maria del Mar Griera, quienes abordarán la figura del faraón desde la música, la arqueología y la sociología. La entrada será gratuita con reserva previa.

Además, la función del 31 de octubre incluirá una sesión especial de “Respirar la ópera”, conducida por la coach Mònica Arús y la musicoterapeuta Núria Andorrà, que ofrecerán ejercicios de respiración y atención plena para preparar al público antes de la representación.

Un cierre épico para una trilogía visionaria

Con Akhnaten, Philip Glass completa su trilogía sobre tres figuras que cambiaron la historia: Einstein, Gandhi y Akenatón. Si el primero representa la ciencia y el segundo la política, el faraón encarna la revolución espiritual. Esta ópera, que combina la experimentación del minimalismo con la narrativa clásica, confirma el lugar de Glass como uno de los grandes renovadores del teatro musical contemporáneo.

www.liceubarcelona.cat

______

Salir de la versión móvil