Doce Notas

La Sonata para violín y piano en Mi b M de Guillermo Morphy, el Conde de Morphy (1836-1899). Partitura en edición crítica y un reestreno mundial

publicaciones  La Sonata para violín y piano en Mi b M de Guillermo Morphy, el Conde de Morphy (1836 1899). Partitura en edición crítica y un reestreno mundial

Siempre es motivo de satisfacción la primicia de una apuesta firme por la música más desconocida o la nueva mirada a cualquier provincia del conocimiento relegada al olvido, a parcelas de las artes y las humanidades que permanecían inalcanzables a la mirada del gran público.

En este caso, con el anuncio del concierto del próximo sábado 4 de octubre en el Ateneo de Madrid, a las 12 h., donde podremos escuchar obras de cámara de Guillermo Morphy, su maestro Santiago de Masarnau y su “protegido” y gran compositor Tomás Bretón, tenemos también el gusto de anunciar la publicación, en ePartitura, de la edición de la Sonata para violín y piano en Mi b M del Conde de Morphy, cuyo segundo movimiento Adagio se interpretará precisamente en el mencionado concierto.

Con razón podemos hablar de ”reestreno mundial” al referirnos a esta sonata, que fue interpretada en la Sala Herz de París en 1869 (en un concierto centrado en la música española al que asistió una depuesta y emigrada reina Isabel II, en un contexto turbulento para la monarquía hispánica), pues hay que decir con el profesor Ramón Sobrino, que presenta la edición que nos ocupa, que “la conformación del canon musical contemporáneo es una historia de grandes olvidos”, olvidos y vacíos que frecuentemente afectan a la música de compositores españoles y que solo se pueden subsanar gracias a ediciones, investigaciones musicológicas, congresos, jornadas, sociedades y grabaciones… nada de lo cual tendría todo su sentido sin ocasión de los conciertos, donde vive la propia música y es interpretada y disfrutada.

La autora de la edición y su recuperación de la figura y obra de Guillermo Morphy

Guillermo Morphy, Conde de Morphy (Madrid, 1836 – Baden, 1899) fue musicólogo, crítico, pedagogo, gestor y compositor, una vocación fuerte por la música a la que renuncia en favor de sus nombramientos como preceptor y posterior secretario del rey Alfonso XII (r. 1874 – 1885). Su figura había quedado relegada a un olvido relativo en el contexto de la cultura, la sociedad y la música española del siglo XIX hasta que, en los últimos años, ha cubierto con creces este vacío el libro titulado Guillermo Morphy, el Conde de Morphy (1836-1899): música y mecenazgo en la Restauración Borbónica (Universidad de Oviedo, Hispanic Music Series 6, 2022; disponible en línea).

Esta obra deriva de la tesis doctoral (defendida en 2019 y dirigida por el mencionado catedrático de Musicología Ramón Sobrino) de Beatriz García-Álvarez de la Villa, autora de la presente edición e investigación, catedrática en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (con la especialidad de Musicología) y doctora cum laude en la misma universidad. Debemos añadir que la profesora Beatriz García-Álvarez de la Villa es sobrina-tataranieta del compositor de la sonata que nos ocupa, de manera que solo de su mano, o mediante alguien con tanta afinidad con el compositor, podrían haber llegado hasta nosotros documentos y detalles de matiz que ha manejado para elaborar sus obras musicológicas.

Además de la cuidada edición de la partitura, de la que trataremos, hay que agradecer también a la Sociedad San Vicente de Paúl su apoyo en la puesta en escena de la obra con su “reestreno” en el Ateneo de Madrid el próximo sábado 4 de octubre y a la editorial Rolling Scores su apuesta firme por la distribución de partituras digitales.

La sonata

La Sonata para violín y piano en Mi b M que presentamos ahora fue interpretada el 29 de junio de 1869 en la Sala Herz de París con gran aplauso, hasta el punto de que Guillermo Morphy refiere que le hicieron “salir” en la calurosa acogida de la obra, recibida con entusiasmo también por la prensa francesa y española, siendo tildado Morphy de “artista notable y erudito”, como sabemos gracias al estudio que precede a la propia edición de la sonata, y que también debemos a Beatriz García-Álvarez de la Villa.

El primer movimiento, Allegro moderato, toma la canónica “forma sonata”, aunque con “licencias” propias del Romanticismo. Los dos temas que posee la Exposición, A y B, acusan un fuerte contraste entre ellos, siendo el primero más lírico, con acompañamiento de bajos Alberti, y el segundo, más rítmico y con acompañamiento de acordes placados. El tema A lo podrían firmar Bellini o Donizetti, por su carácter cantable. El segundo movimiento, Adagio, demuestra en algunos temas influencia de Chopin. El tercer tiempo, Scherzo, entra en el torrente de la tradición de “papá Haydn” y de Mozart, y el cuarto y último, Allegro, recuerda a algunos movimientos de sonata de Beethoven. En este último movimiento aparece un tema A que recuerda al mencionado tema del primer movimiento. Todos estos y muchísimos más comentarios analíticos partiturales, que debemos a Beatriz G. Álvarez de la Villa y que encontramos en la presente edición (y someramente en su mencionado libro), dan un perfil de Guillermo Morphy: una personalidad cosmopolita, culta y erudita (al igual que su maestro Santiago de Masarnau), muy permeable a toda influencia musical europea que había significado lo bastante en el canon musical clásico y romántico. Otros compositores de su entorno más cercano, como Marcial del Adalid, Isaac Albéniz y Pablo Casals, exploraron las posibilidades que la forma sonata ofrecía a la música instrumental.

¿Un “guiño” de Morphy?

Dado que la sonata fue dedicada a la gran pianista, cantante, arpista (como también pianista y arpista fue Carolina Coronado, la gran literata española del XIX) y compositora Sofía Vela, a quien Morphy conoció, nos preguntamos si el primer tema, el mencionado tema A de la Exposición de la sonata, “es” esta artista, un tema que contrasta con el carácter más “masculino” de los “acordes placados” del tema B. Quizá sea esta la causa por la que Morphy confiere tanta importancia a este tema “lírico”, que por su carácter cantable podrían firmar Bellini o Donizetti, y lo retoma en el último movimiento.

Recordemos que, anteriormente, en el Clasicismo, el “tema principal” era asociado a un carácter más “masculino” y vigoroso, para contrastar con un tema B más elegante y melódico. Sobre esa “falsilla”, en esta ocasión, una de estas “licencias” propias del Romanticismo es quizá lo que ha permitido que después de la dedicatoria “A la Sra. Dña. Sofía Vela de Arnao” sea el tema de carácter “femenino” el que aparece inmediatamente, el más importante de los dos y el que Morphy retoma al final. Solo entre artistas románticos de gran mérito entenderían estos posibles “guiños” de una obra tan bien construida como la de Morphy.

Para concluir

Entre filólogos podría hablarse sin ambages de “edición y estudio” para hacer referencia a este nuevo trabajo llevado a cabo por la profesora Beatriz García Álvarez de la Villa.

La partitura, y los valiosos y completos comentarios analíticos e histórico-musicales que la acompañan en su edición crítica, nos ayudan a adentrarnos en la casi ignota intrahistoria de la música española del siglo XIX.

Cuatro motivos no mencionados hasta ahora coinciden, en este caso, para considerar de gran valor esta aportación:

1.- Las contadas y escogidas obras de música de cámara de compositor español que llegaron a estrenarse desde 1850 hasta finales del siglo XIX.

2.- El poco conocimiento general que tenemos aún sobre el Guillermo Morphy compositor y musicólogo.

3.- La existencia de fuentes secundarias que apuntan a la existencia de más música de cámara de Guillermo Morphy, lamentablemente hoy sin localizar. De la gran calidad de esta música de cámara podría dar el perfil la sonata que nos ocupa, que ha sobrevivido a la injuria de los tiempos.

4.- La puesta en valor de las obras de compositores españoles en el concierto de las potencias europeas del siglo XIX.

No será esta la última ocasión de agradecerle a Beatriz García Álvarez de la Villa su concienzudo y necesario trabajo en pro de la recuperación de un legado histórico olvidado, una labor que, junto a muchos otros profesionales y con la interpretación a cargo de Eduardo Palomares (piano), Emilia Ferriz (violín), Francisco Javier Castiblanque (flauta) y Orfilia Saiz (violonchelo), hará posible el concierto del próximo sábado 4 de octubre en el Ateneo de Madrid, con la inestimable colaboración de la Sociedad San Vicente de Paúl, presidida por Juan Manuel Buergo.

Permaneceremos atentos.

____

Contenido:

Presentación. Ramón Sobrino
Introducción. Beatriz García Álvarez de la Villa
Sonata para piano y violín en Mi b mayor (1869):
Allegro moderato
Adagio
Scherzo y Trio: allegro
Allegro con brio
Páginas: 64
Sonata para violín y piano en Mi b Mayor
Guillermo Morphy (1836-1899)
Edición crítica y revisión musicológica: Beatriz García Álvarez de la Villa
Diseño de portada: Luisa Aerden
Imagen de portada: “El Conde de Morphy” (La Música Ilustrada Hispano-Americana, nº 58, 15 de septiembre de 1899, p. 4.)
Editorial: ROLLING SCORES
I.S.M.N: 979-0-69241-020-1

https://epartitura.com

______

Salir de la versión móvil