Doce Notas

Entrevista al compositor Javier Carmena autor de la música de ‘El orgullo de quererte’

entrevistas  Entrevista al compositor Javier Carmena autor de la música de El orgullo de quererte

Allá por el año 2010, una feliz confluencia entre Javier Carmena y Felipe Nieto dio origen a lo hoy es El Orgullo de quererte. Ambos compartieron la idea de crear una zarzuela de gran formato que respetara las estructuras y el espíritu del género tradicional, manteniendo la musicalidad, la forma y el aire inconfundible de la zarzuela, pero situando la acción en un marco temático actual.

Tras una versión de concierto semi escenificada en Teatros del Canal (2022), recibida con entusiasmo, El Orgullo de quererte llega ahora a los escenarios en su versión completa, con una propuesta escénica original y ambiciosa. La zarzuela mantiene el sabor costumbrista del género clásico, pero traslada la acción a un entorno urbano actual, enmarcado en las fiestas del Orgullo madrileño.

Hablamos con el autor de la música, el compositor Javier Carmena

En 2010 comenzaste tu colaboración con Felipe Nieto que dio lugar a El Orgullo de quererte. ¿Cómo recuerdas aquel primer momento en el que surgió la idea de crear una zarzuela con un aire contemporáneo?

La idea surgió de la forma más inesperada y espontánea posible, salíamos Felipe y yo de una de las representaciones que por aquel momento estábamos cantando juntos con el coro de la Orcam de un espectáculo que se llamaba “Viva Madrid”, una antología de la zarzuela madrileña, y fuimos a parar en un bar de la plaza de Chueca. En ese momento miramos a la plaza y dijimos de broma: “¿Te imaginas una zarzuela en la que se levanta el telón y aparece toda esta plaza?” y fue así, fantaseando, como nació el germen de lo que hoy es El Orgullo de quererte.

Albert Boadella ha destacado que compusiste una partitura bella por tu respeto al legado de los grandes del género. ¿Cómo fue ese proceso de equilibrar la tradición de la zarzuela con la necesidad de hablar al público actual?

Lo que tenía muy claro era que no quería romper con la tradición que los grandes maestros de nuestro género habían fundamentado y seguir su mismo lenguaje, tan nuestro y representativo del género. La zarzuela, en la mayoría de las ocasiones, se hacía eco del momento social que se estaba viviendo en cada época y es lo que ambos hemos pretendido, hablar de nuestra actualidad, con personajes de hoy, con conflictos e idiosincracias de nuestro presente.

La obra incorpora fox-trots, boleros, chotis, pasodobles, coplas y fandangos. ¿Qué criterio seguiste para integrar géneros tan diversos en una partitura unitaria y coherente?

Quería que la música fuese lo más costumbrista posible, que llegue directamente al corazón de los espectadores a través de estas formas musicales y de sus personajes. He escrito y tratado cada número musical con muchísimo respeto y admiración por el género.

La zarzuela se enmarca en las fiestas del Orgullo madrileño, un contexto urbano y contemporáneo. ¿Qué aporta este escenario al género lírico y cómo se refleja en tu música?

No fue algo planificado ni premeditado y tampoco queríamos hacer ninguna reivindicación. Lo único que quería era que fuese un canto a Madrid, a su gente y a sus fiestas. Felipe y yo teníamos muy claro que queríamos ambientar nuestra zarzuela en una fiesta o verbena madrileña, en nuestro repertorio hay muchas de ellas ambientadas en todo tipo de fiestas y verbenas (La Paloma, San Antonio, San Isidro) y se nos ocurrió ambientar este romance madrileño en otra verbena un poco más actual.

¿Cómo ha sido trabajar con un equipo artístico de primer nivel, desde la dirección musical de Alondra de la Parra hasta la puesta en escena de Albert Boadella y Martina Cabanas?

Conozco a Albert y a Martina desde hace muchos años, he tenido la fortuna de trabajar con ellos en varias ocasiones y sabía que era una apuesta segura. Ha sido una gran suerte poder compartir este momento tan especial para mí con ellos, desde un gran respeto, un inmenso cariño y una profunda admiración.

Y qué puedo decir de Alondra, con ella al frente todo ha sido un camino de rosas, su implicación desde el primer momento, su carisma, su entrega, su entusiasmo, su forma de motivar, su magnetismo que inspira una profunda confianza. Ha volcado todo su corazón en el proyecto.

En 2022 se presentó una versión de concierto semi escenificada que fue recibida con entusiasmo. ¿Qué aprendizajes o cambios surgieron a partir de aquella experiencia para la versión completa que ahora se estrena?

Tuve la suerte de poder escuchar la obra completa en aquella versión concierto y tomar nota de errores y aciertos. No todo el mundo tiene esta oportunidad.

Para esta nueva ocasión he cambiado bastantes pasajes de orquestación que no terminaban de funcionar, líneas melódicas y he añadido un número nuevo de orquesta sola, a petición de Felipe, el libretista, que necesitaba la acción. Se trata de un Fandango y con este número la obra se estructuraría en 18 número musicales.

La obra aborda temas universales como el amor, los celos, la libertad o la vergüenza. ¿Cómo buscaste trasladar esas emociones al lenguaje musical?

La música es un lenguaje muy poderoso que te hace emocionarte, vibrar y remover tus sentimientos de una forma muy directa. He tenido siempre muy presente que la conexión entre música y texto debe estar estrechamente relacionada. No podría entender toda la música que he escrito sin un texto que se fundiese a la perfección con ella y que pudiese expresar todas esas emociones que enumeras anteriormente.

¿Qué recorrido por otros teatros o auditorios tendrá El Orgullo de quererte?

La ópera de Tenerife es coproductora así que creo que nos iremos a disfrutar de aquel fantástico auditorio y toda su gente maravillosa.

¿Cuáles son tus próximos proyectos? ¿Otra zarzuela, quizá?

Llevo tiempo escribiendo sobre el papel, una introducción, una melodía, acordes… algún número casi terminado; en fin, nota a nota se llega al final. Pero como ocurrió con El orgullo de quererte, sin ninguna pretensión.

_______

Salir de la versión móvil