Doce Notas

Entrevista con Fahmi Alqhai a propósito de ‘Origen, la semilla de los tiempos’

entrevistas  Entrevista con Fahmi Alqhai a propósito de Origen, la semilla de los tiempos

La formación de música antigua Accademia del Piacere y el Ballet Flamenco de Andalucía continúan su gira conjunta con el espectáculo Origen. La semilla de los tiempos por los principales festivales de verano del territorio nacional; un periplo que les llevará el próximo 8 de julio al Festival de la Guitarra de Córdoba, para continuar en el Festival Perelada (Girona) (10 de julio) y el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro (18 de julio), y que se completa con otras actuaciones que la formación tiene cerradas para estos meses, con paradas en ciudades como Barcelona, Sevilla, Almería, Utrecht (Países Bajos) o Burgos, entre otras. 

Origen. La semilla de los tiempos, que se estrenó el pasado 18 de mayo en el Teatro de la Maestranza (Sevilla) y ha podido verse también en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Es una coproducción de Accademia del Piacere, la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, el citado teatro y el Festival de Granada, con la colaboración del Festival de la Guitarra de Córdoba y el Festival Perelada (Girona).

Con la dirección musical de Fahmi Alqhai y la dirección artística y coreográfica de Patricia Guerrero, dos referentes de la creación contemporánea, Origen. La semilla de los tiempos evoca el mestizaje cultural explorando un pasado y un presente comunes a través de la música y la danza.

El firme compromiso con la evolución de las tradiciones andaluzas en la música y la danza de ambos artistas es el eje sobre el que se sustenta esta propuesta, que cuenta con la dramaturgia de Juan Dolores Caballero, encargado también de la dirección de escena junto a Patricia Guerrero. Así, en Origen. La semilla de los tiempos llevan esta misión al límite, explorando las raíces del Siglo de Oro y su huella en el flamenco actual. La fuerza escénica del Ballet Flamenco de Andalucía y la fusión de sonoridades de Accademia del Piacere confluyen en una rapsodia en siete actos para recorrer el tiempo en un viaje de ida y vuelta entre pasado y presente en el que jácaras, pasacalles, marionas y zarabandas revelan la conexión irrefutable entre la música barroca y los compases y rasgueos del flamenco.

Origen. La semilla de los tiempos se puede visionar desde el pasado mes de mayo también a través de Arte Tv 

Nacido en Sevilla en 1976 de padre sirio y madre palestina, Fahmi Alqhai ha hecho de la viola de gamba “el vehículo perfecto para su artesanía musical” (Carolina Gill, GRAMOPHONE). Giraldillo de la Bienal de Flamenco 2012 y 2016, está considerado internacionalmente como “uno de los más grandes violagambistas de nuestro tiempo” (Pablo J. Vayón, Grupo Joly, España) y uno de los mayores renovadores de la interpretación de la música antigua, gracias a su concepción actual, arriesgada y personal del acercamiento a los repertorios históricos: “La música antigua parece recién creada gracias a su inspiración y poder comunicativo” (Javier Pérez Senz, EL PAÍS). Alqhai ha formado parte de numerosos y afamadísimos grupos de música antigua, entre ellos Hesperion XXI (Jordi Savall), con el que ha girado por todo el mundo durante más de 10 años.

Su historia vital va ligada a la de Accademia del Piacere, que celebra ya más de dos décadas marcadas por la valentía de sus innovadores proyectos y la fuerte personalidad artística de su director. Gracias a su concepción de la música histórica como algo vivo y cuajado de emociones, es considerado el grupo de vanguardia de la música antigua española y uno de los más influyentes del panorama europeo. 

Origen. La semilla de los tiempos es un título que evoca la búsqueda de nuestras raíces y la mezcla de culturas. Para usted, ¿cuáles son los momentos clave del espectáculo que mejor reflejan esta idea de «semilla» y cómo conecta el pasado con lo que vivimos hoy?

Yo diría que todos los momentos son claves en ‘Origen’, cada escena del espectáculo recoge una de esas semillas pretéritas que generaron ese estilo español, que sigue siendo fuente de nuestra creación hoy en día.

Han dicho que el objetivo no es recrear un sonido antiguo tal cual, sino reimaginarlo desde una mirada contemporánea. ¿Podría darnos un ejemplo de cómo logran esto con la música? ¿Qué sienten al darle una nueva vida a estas piezas tan antiguas?

Esto ha sido una práctica que llevamos trabajando desde hace muchos años, tomar los elementos de nuestra música histórica como base para la creación o la improvisación y así generar un nuevo material; como se hacía antiguamente, de hecho. En este caso hemos ido algo más allá, ya que no ha habido un límite historicista para esa recreación, sino que todo se ha planteado desde la más absoluta libertad.

La unión con Patricia Guerrero y el Ballet Flamenco de Andalucía es fundamental en este proyecto. ¿Cómo ha sido el proceso de trabajar juntos, de fusionar la música de Accademia del Piacere con la fuerza del flamenco?

Trabajar con Patricia Guerrero es un gran lujo, venimos haciéndolo de hace ya más de una década y nos conocemos muy bien. Patricia es un gran impulso para la música de Accademia, detalla y sublima magistralmente todo lo que hacemos y en el caso de este espectáculo todo esto está mucho más amplificado gracias al BFA, que ha hecho un trabajo magnífico.

Usted es conocido por su forma innovadora de interpretar la música antigua con la viola de gamba. En ‘Origen’, donde conviven jácaras, pasacalles y zarabandas con el flamenco, ¿cómo consigue que esas piezas del Siglo de Oro suenen frescas y actuales, sin perder su esencia original?

Siendo yo mismo y tocando la música como si fuera mía propia.

El espectáculo cuenta con la dirección escénica de Juan Dolores Caballero. ¿De qué manera cree que su visión ha enriquecido la historia que se cuenta en ‘Origen’ y cómo se ha sentido trabajar con él para dar forma visual a la música y la danza?

Juan es un artista maravilloso, conoce muy bien el discurso que tenemos Patricia y yo y ha trabajado con nosotros en ‘Paraíso Perdido’ ya con anterioridad. Al tener una mirada externa a lo musical creo que complementa muy bien la danza, y relata nuestra historia de un modo que nosotros no podríamos haber hecho.

Han reunido a artistas como Quiteria Muñoz, Amparo Lagares y Dani de Morón. ¿Cómo fue la elección de estas voces y la guitarra flamenca? ¿Qué cree que aportan al diálogo tan especial que se crea entre la música histórica y el flamenco en esta obra?

Todos esos artistas, de algún modo u otro, son parte de la carrera Accademia del Piacere, son los músicos con los que trabajamos habitualmente, no es una plantilla que se haya creado especialmente para ‘Origen’. Esto hace que el trabajo haya transcurrido de un modo muy orgánico. Y muy orgánico también ha sido el diálogo entre el flamenco y la música antigua ya que en ningún momento se han puesto barreras a la creatividad y a la intención de ningún artista.

Usted ha comentado que buscan crear un «lenguaje nuevo» que va más allá de lo original. ¿Qué cree que hace que ‘Origen’ sea una propuesta única en el panorama actual de la música y la danza, y qué tipo de experiencia le gustaría que se llevara el público?

‘Origen’ es único porque es una propuesta muy arriesgada y que habla con un idioma propio. Eso le da fuerza en el mensaje y autenticidad, y creo que esa es la experiencia que se llevará el público en el directo.

Accademia del Piacere lleva más de dos décadas de trayectoria. ¿Cómo ha evolucionado la pasión y la visión de la agrupación en todo este tiempo, y cómo se ve reflejada esa madurez en un espectáculo tan ambicioso como ‘Origen’?

Yo diría que Accademia, actualmente, es un grupo mucho más hecho, más certero en su interpretación. Después de tantos años sabemos lo que funciona y lo que no para el público, el espíritu está más asentado… pero la pasión y la visión transgresora siguen siendo nuestra bandera y nuestra guía.

Ya ha experimentado antes con la fusión de música antigua y flamenco, como en Las idas y las vueltas con Arcángel. Comparando ese proyecto con Origen. La semilla de los tiempos, ¿qué diferencias o similitudes destacaría en cuanto a la inspiración y el resultado artístico?

Sin duda la madurez en el mensaje que transmitimos. ¡Sabemos hacerlo mejor!

Después del gran estreno en el Teatro de la Maestranza, el espectáculo viaja este verano a festivales muy significativos. ¿Qué significa para usted llevar ‘Origen’ a diferentes escenarios y públicos?

Hacer que ‘Origen’ suba a los escenarios más importantes es un gran orgullo para mí y para nuestra empresa. Es muy difícil hoy en día mover este tipo de espectáculos y hacerlos viables en un país como España, pero lo estamos consiguiendo y estoy seguro de que irá a más.

¿Cuáles son los próximos proyectos en los que está trabajando?

El final de 2025 viene cargado de nuevos proyectos (estrenamos La Sablonara en el Festival Oude Muziek Utrecht en septiembre) y el 2026 ya tenemos una agenda bastante ilusionante. Danza, teatro y programas más clásicos que ya irá conociendo nuestro público en su momento justo. Ahora no puedo adelantar mucho más, desafortunadamente.

_______

Salir de la versión móvil