Doce Notas

Requiem(s) del Ballet Preljocaj inaugura la 40ª edición del Festival Madrid en Danza

danza  Requiem(s) del Ballet Preljocaj inaugura la 40ª edición del Festival Madrid en Danza

Requiem(s) del coreógrafo francés Angelin Preljocaj, que lleva a escena los rituales de paso del duelo por la muerte de un ser querido, inaugura el 8 de mayo en Teatros del Canal Festival Madrid en Danza de la Comunidad de Madrid, que cumple este año 40 ediciones, un logro significativo que se proyectará sobre su programación, contando con artistas y compañías que han formado parte de su historia, como Ultima Vez, Osa+Mujika, Marcat Dance y Paloma Muñoz. Además, rescatará algunos de los hitos escénicos de su trayectoria, como Le Sacre du printemps, de la coreógrafa canadiense Marie Chouinard, su primera coreografía basada en una partitura musical, de Igor Stravinsky, que presentó en el Teatro Albéniz en 2008. En su primera semana, además de Preljocaj, Antonio Ruz presentará Norma.

Madrid en Danza ha programado hasta el 1 de junio 25 espectáculos de España, Francia, Bélgica, Dinamarca y Canadá, que figuran entre lo más destacado de la danza contemporánea y flamenca actual, ofreciendo un viaje poético y sensorial que explora las múltiples dimensiones del movimiento, el cuerpo y la identidad.

El festival estrenará en primicia 7 espectáculos; otros siete serán estrenos en España y 9 en la Comunidad de Madrid. Dentro de España, figuran obras de ocho comunidades autónomas: Comunidad de Madrid, Andalucía, Cataluña, País Vasco, Islas Canarias, Islas Baleares, Comunidad Valenciana y Galicia. Los 25 espectáculos de Madrid en Danza se representarán en Madrid capital (Teatros del Canal, Sala Cuarta Pared, el Teatro Pradillo, el Teatro de La Abadía y el Centro Cultural Paco Rabal) y en los municipios de San Lorenzo de El Escorial, La Cabrera, Getafe y Coslada.

El Ballet Preljocaj aborda el 8 y 9 de mayo el duelo y la memoria a través de un lenguaje coreográfico universal, marcando el tono de un programa que transita entre lo íntimo y lo colectivo. El origen de ese montaje estuvo en las muertes del padre, la madre y algunos amigos de Preljocaj en 2023. “Esto despertó en mí un deseo ancestral y profundo de coreografiar los sentimientos asociados a la pérdida de un ser querido”, señala el artista francés, que fundó la compañía de ballet que lleva su nombre en 1984.

Compuesta actualmente por 30 bailarines, el coreógrafo ha creado 61 obras, que abarcan desde solistas hasta formaciones más grandes. El ballet realiza alrededor de 120 funciones al año en Francia y en el extranjero.

Requiem(s), según Preljocaj, quiere explorar todas las emociones que recorren a las personas durante el duelo. “No se trata solo de tristeza o devastación. También está el recuerdo, la huella del ser querido que perdura en nosotros”.

Más que una única pieza sobre el réquiem, Requiem(s) se configura como un mosaico de emociones y sonidos, integrando diversas composiciones musicales y creaciones sonoras para dar forma a una procesión coreográfica que da voz al duelo en toda su complejidad.

Antonio Ruz presenta del 9 al 11 de mayo en Teatros del Canal otra propuesta de calado, Norma, una exploración de los límites de la normalidad, en el que cinco cuerpos se articulan entre lo normativo y lo distinto, lo cotidiano y lo raro, lo corriente y lo inesperado, lo bello y lo feo.

Ruz, Premio Nacional de Danza 2018, es uno de los coreógrafos más destacados de España. Tras una formación en flamenco, danza española, ballet y una importante carrera como bailarín en grandes compañías como el Ballet Víctor Ullate, el Ballet de la Ópera de Lyon o la Compañía Nacional de Danza, creó en 2009 su propia compañía en busca de una identidad creativa a través de la investigación y la colaboración multidisciplinar.

En Norma, afirma el propio autor, se habla “de la libertad de ser uno mismo, de lo que uno hace cuando está delante del espejo y no te mira nadie”. Sus cinco bailarines son expresiones del orgullo de sentirse diferente, plasmadas con naturalidad. Esa norma del título no se refiere tanto al concepto mismo como a la acción de salirse de ella. Ruz lleva a sus intérpretes desde una apariencia de frikismo a la de la aceptación de sus cuerpos, plasmando un alegato en pro de la individualidad, lo exótico, lo fuera de lugar.

_________

Salir de la versión móvil