Doce Notas

Una escapada musical

opinion  Una escapada musical

Cuenca es la ciudad castellano-manchega que mejor conozco. En las demás he estado en una o dos ocasiones. En esta, por motivos personales o cuasi-profesionales he estado al menos seis veces. Se por donde llegar a muchos lugares, aunque no sepa el nombre de las calles. Iré más veces si puedo, no hay duda al respecto.

El motivo en esta ocasión era asistir a alguno de los conciertos y actividades de su ya sexagenaria Semana de Música Religiosa, muy bien considerada entre la afición a la música clásica, sea uno creyente o no.

Solo tenía tres días, de jueves a sábado de Semana Santa, vaticinaban lluvia pero el tiempo al final acompañó.

Se trata de un festival pionero en la idea actual de considerar las músicas religiosas y sacras como objeto también de divulgación musical, no solo aquellas que tienen en sí misma la propia música y sus diferentes estilos como razón primordial. Y no solo respecto a las creencias cristianas, también les hay sobre creencias musulmanas, hindúes, budistas… que yo tenga noticia. Es buena idea, todos estos festivales participan de una idea de universalidad religiosa, no son excluyentes.

Además, tiene una vocación educativa, de divulgación musical y de animación social que echo en falta en muchos festivales en España: charlas, conferencias, proyecciones, acercamiento a las obras, retransmisión por Radio Clásica. Un gran valor añadido.

El jueves 17, a las 17 h., fue por tanto el primer día, Espacio Torner, iglesia renacentista de imponente cúpula y factura interior justo al lado del Parador Nacional de Turismo de Cuenca.

Protagonistas: Cuarteto Iberia. Variaciones Goldberg, de Bach

Protagonistas: Cuarteto Iberia

Mucha expectación por mi parte sobre este concierto de los madrileños. Tengo varias versiones para piano de esta magnífica obra de J S Bach y la única vez que la he escuchado en directo fue en el claustro de la catedral de Santander en un FIS de hace más de veinte años con Alicia de Larrocha al piano.

La predisposición era muy alta y tengo que decir que los intérpretes la superaron.

Se trata de un arreglo para cuarteto de cuerda a cargo de François Meïmoun muy bien resuelto instrumentalmente, en limpieza de estructura y movimientos, propiciando descansos en los solistas para que puedan llegar bien al final de la obra, con aliento.

¡Y qué solistas a pesar de su juventud! Todos sobresalientes en su labor, pero en esta actuación me han parecido destacables Marta Peño al violín y Arnold Rodríguez al violoncelo. La labor del viola Mario Oltra y del también violinista Luis Rodríguez, como dije antes sobresalientes, sin ninguna duda.

Treinta variaciones en diez grupos de tres movimientos que permiten ser contadas por los espectadores con absoluta nitidez. Un aria inicial y otra final similares cierran un especial círculo musical. Un gran encuentro con una obra principal del repertorio Barroco que hace bastante que no escuchaba en alguna de las versiones de que dispongo. Una gozada. La obra, de propósito didáctico consigue con su contrapunto, ritmo y expresividad sonar tan actual como muchas piezas compuestas más recientemente.

Viernes 18, Hienrich Schutz: Pasión según San Mateo a cargo de Concentus Köning. Espacio Torner.

  1. Schutz, compositor proto barroco y proto Bach vivió entre 1585 y 1672.

El periodo barroco con su reforma luterana y la contrarreforma católica, además de muchas guerras absurdas, nos legó una gran arquitectura y escultura religiosas en el sur de Europa y una gran música en las catedrales góticas del centro y norte. Aquí en el sur el clero y allí en el norte la nobleza fundamentalmente, protegían la creación de estas expresiones artísticas que han llegado hasta nuestros días, a una sociedad que las aprecia desde lo estético primordialmente. Es el caso de la Pasión según San Mateo de Schutz, antecesor de Bach como dije antes y de influencia más italianizante aún que la del gran compositor del barroco alemán.

El año pasado tuve ocasión de ver una versión de la obra de J.S. Bach escenificada por Petr Forman en Praga, con los personajes convertidos en grandes marionetas inspiradas por la estética de los segovianos Nao d’Amores, obra de algo más de dos horas de duración en una iglesia de Praga. Magnífica también.

La presenciada este año en la SMR de Cuenca es más fiel a la redacción original en latín y previa a la de Bach escuchada en Praga. Es más luterana en su puesta en escena incluso, el texto de la Biblia de Lutero directamente recitado o cantado en alemán por los intérpretes.

Concentus Köning, dirigidos por Jorge Suárez conservan la sobriedad del luteranismo musical ampliado por la magnífica reverberación de las voces en el templo donde se ofreció, Espacio Torner en Cuenca. De duración aproximada de una hora destaca la labor de Simón Millán, barítono, en el papel de Jesús y Diego Blázquez, tenor, Evangelista, que mantiene el personaje durante toda la obra con un esfuerzo digno de encomio. Todas las voces son muy brillantes y proporcionan un fondo polifónico sencillo pero de una calidad superlativa.

Magnífica por eficaz la dirección de Jorge Suárez, director de esta formación fundada en 2017. Si están anunciados en su ciudad no lo duden, vayan.

La tarde del Viernes Santo era obligado hacer programa doble.

A las 18,30 h., la cita era con el III Ciclo de conferencias con María del Ser, concretamente la correspondiente al programa al que íbamos a asistir después en el mismo Auditorio de Cuenca. Contención y sobriedad, austeridad y voluntad era su título.

Versaría la disertación sobre el estreno de la obra Vía Crucis del compositor conquense Manuel Millán, encargo del propio festival y la interpretación de la Misa de Stravinski. Paralelismos y concomitancias. Compromiso con la música y aspectos éticos y filosóficos de las dos obras y autores.

Hablar de la maestría de María del Ser en estas páginas no tiene razón de ser ya que muchos lectores de Doce Notas son oyentes de sus programas de Radio Clásica, pero ver cómo hace en directo un programa de una hora sin pestañear, sin abandonar el discurso y con las pausas imprescindibles para recuperar un poco de aire es algo muy recomendable. No digo más porque como paisana y antigua alumna más de uno pensará que estoy siendo parcial…y tendrá razón, la considero admirable..

Concierto de la tarde en el Auditorio de Cuenca

El concierto de esa tarde fue muy especial. No asistimos todos los días al estreno de una obra musical. Para cualquier compositor no deja de ser un reto muy complicado. Para el autor además es un regalo a la ciudad de Cuenca y su Semana Santa, así como a la propia Semana de Música Religiosa, que confiesa ha sido también su escuela musical.

En la primera parte la ORCAM nos ofreció la Misa/Mass de Igor Stravinski, obra de mediados de los años cuarenta para doble quinteto de viento y coro mixto para conformar una pieza que huye del dramatismo obvio del camino al calvario y se nos ofrece con contornos sonoros suaves, humanos, sin aristas pronunciadas para llegar al oyente con la facilidad de la persuasión emocional.

La segunda parte, ya con gran orquesta y coro al completo, la ORCAM en pleno y siguiendo las catorce estaciones del camino al calvario de Jesús se ofreció el estreno de la obra Vía Crucis del compositor conquense Manuel Millán de las Heras. Compositor y guitarrista.

Obra dirigida como la anterior por Jordi Francés y encargo de la propia 62SMR.

No hace falta ser creyente para sentir la carga pasional, emocional y el desgarro de ese recorrido, último vital del Nazanero. Una montaña rusa de emociones y sentimientos. No ahorra dramatismo ni riesgo musical, en mi caso salí con cierta conmoción.

¿No hubiera sido posible conservar la magnífica narración en castellano a cargo de esta voz extraordinaria que es la de Gustavo Villalba y los textos cantados en latín? Ahora tenemos muy buenos medios para proyectar textos sin agredir la visión de la escena significativamente. Es una reflexión personal que no resta un ápice a la extraordinaria calidad del estreno.

Después del viernes llegó el sábado y tras una abortada visita a Segóbriga debido al viento, el frío y la lluvia tocaba atravesar Guadarrama antes de anochecer por el riesgo de nieve y escribir todo esto, claro.

Anotaré las fechas de la 63 SMR, Cuenca ´26.

.

___________

Salir de la versión móvil