
El Festival mADRID aCTUAL 2025 regresa esta primavera con una edición especial compuesta por tres conciertos que explorarán la innovación sonora y la música contemporánea nacional e internacional. Organizado por el colectivo Neopercusión, la cita tendrá lugar en el Centro Cultural Casa de Vacas del Parque del Retiro, con acceso gratuito hasta completar aforo.
El festival, reconocido por su apuesta por la creación artística de vanguardia, se desarrollará entre el 22 de abril y el 10 de junio, y reunirá a destacados intérpretes y compositores en una programación que abarca desde la experimentación sonora vasca hasta las nuevas tendencias de la música latinoamericana.
El primer concierto, “Música en vasco”, tendrá lugar el martes 22 de abril y contará con la participación del Trío Zukan junto a Neopercusión. Esta original formación instrumental (txistu, acordeón y percusión) presentará obras de compositores contemporáneos como B. Chavarría-Aldrete, Abel Paúl, Joseba Torre y Reyes Oteo, en un programa que combina música, electrónica y performance.
La segunda cita será el martes 20 de mayo, bajo el título “Ipsa Dixit, ella misma lo dijo”, con un enfoque teatral y filosófico. El programa incluirá la obra Afrodita del italiano Giorgio Battistelli, y Ipsa Dixit de la compositora estadounidense Kate Soper, en una puesta en escena que fusiona voz, instrumentos y lenguaje. Participarán la soprano Delia Agúndez, el violinista Pablo Martín, el flautista Miguel Ángel Ángulo y la arpista Coline Marie Orliac.
El festival concluirá el martes 10 de junio con “Círculos”, una jornada dedicada a la creación latinoamericana contemporánea en colaboración con el Círculo Colombiano de Música Contemporánea. El programa incluirá un estreno absoluto (Resonancias de tiempo lógico de Juan Esteban Giraldo) y varios estrenos en España, con obras de compositores como Daniel Leguizamón, Rafael Llanos, Melissa Vargas y Johann Hasler.
Con esta edición de primavera, el Festival mADRID aCTUAL reafirma su compromiso con la experimentación artística, la creación actual y el diálogo entre culturas. Una cita imprescindible para los amantes de la música contemporánea y las nuevas formas escénicas.
____
TRÍO ZUKAN
Con una actividad que aúna tradición y modernidad, el Trio Zukan es uno de los conjuntos más originales y aclamados entre los surgidos en España en los últimos años. Formado por txistu, acordeón y percusión, el trío ha hecho de su inusual combinación instrumental una fortaleza, proponiendo programas que invitan al público a descubrir las sorprendentes posibilidades de estos instrumentos tanto en acústico como en conjunción con la electrónica, los medios audiovisuales y puestas en escena performativas e innovadoras.
Desde su nacimiento en 2014, compositores como José María Sánchez-Verdú, María Eugenia Luc, Hugo Morales, Helga Arias, Juanjo Eslava, Zuriñe F. Gerenabarrena, Mikel Chamizo, Evis Sammoutis, Francisco Domínguez, Carolina Cerezo o Jagoba Astiazaran, entre muchos otros, han escrito obras para ellos.
El trío ha grabado dos CDs titulados Soinuzko begiradak — Toma I y Toma II, y ha actuado en ciclos y festivales como los del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) en Cáceres y Segovia, Fundación Juan March y CentroCentro en Madrid, Quincena Musical de San Sebastián, Fundación BBVA de Bilbao, ENSEMS de Valencia, Classical:NEXT en Rotterdam (Países Bajos), Sound Spaces en Malmö (Suecia) o Le Vivier en Montreal (Canadá). Desarrollan asimismo una intensa actividad divulgativa alrededor de su repertorio, que incluye la grabación de videoclips, entrevistas con compositores y compositoras, talleres, edición de partituras, etc.
Mediante todas estas líneas de actividad, Zukan persigue un objetivo fundamental: buscar nuevas formas de hacer música y acercar la creación de nuestro tiempo al público a través de formatos alternativos y propuestas frescas, variadas y originales.
Más información acerca del TRÍO ZUKAN
____
JUANJO GUILLEM, percusión, dirección musical.
Percusionista solista, músico de orquesta, profesor, compositor y productor.
Músico polifacético, uno de los máximos referentes en su campo por su compromiso con la música actual de vanguardia y con todo lo relacionado con la música y la percusión actual. Director Artístico y fundador de Neopercusión. Director artístico de los ciclos madrileños Ritmo Vital, Konekt@rte sonoro, Pléyades y Ágora Actual Percussio de Jávea (Alicante).
Actúa regularmente como solista con orquestas, en recitales solo o con Neopercusión e imparte clases magistrales en Europa, Asia y América. Profesor del CSKG, UAX y CSIB. Profesor solista de la Orquesta Nacional de España.
Más información acerca de JUANJO GUILLEM
_____
NEOPERCUSIÓN-CDiMC
Centro para el desarrollo y la investigación de la música contemporánea
Neopercusión, creado en 1994, con 30 años de trayectoria se ha convertido en un punto de referencia nacional para la creación musical, la experimentación y el pensamiento del arte y la cultura contemporánea. Sus propuestas escénicas, originales, novedosas y únicas en el panorama musical, son una muestra del compromiso que desde su formación ha tenido con diferentes expresiones de vanguardia y prueban su inagotable inquietud por todo lo relacionado con la música actual a través de su especialidad; la percusión. Conscientes de que “somos lo que tocamos”, en sus propuestas integran de manera regular recursos como las nuevas tecnologías, el vídeo, nuevos formatos escénicos y una gran variedad de estilos musicales: contemporánea, intuitiva, performance, teatro musical contemporáneo, clásica, ópera contemporánea, étnica, electrónica experimental, fusión, cine y música en vivo, etc.
Desde su creación ha conseguido que festivales y eventos, tanto de música clásica/contemporánea como de otras tendencias artísticas, consideren su presencia ineludible, definiéndolo como un referente en la música contemporánea para percusión y uno de los grupos más representativos a nivel internacional. Una muestra de ello son sus apariciones en los últimos años en todo tipo de eventos, desde festivales de música clásica como el Festival de Santander, Festival de Granada, Festival Otoño Musical Soriano, Fundación Juan March, Ciclo Satélites OCNE, Música en Segura, Festival de Cádiz, Atrium Musicae de Cáceres, Otoño Musical Soriano, Fundación Botín, Certamen Internacional de Bandas de Valencia, Festival del Camino de Santiago, Semana Internacional de Música de Segovia a jornadas de música contemporánea como el Festival de Alicante, Reina Sofía y Auditorio Nacional (CNDM) en Madrid, Musiques d ́Aujourd ́hui en Perpiñán (Francia), Festival de Música Española de León, ADDA, Teatro Central de Sevilla, Quincena Musical Donostiarra, After Cage, NAK, Ensems de Valencia, así como en manifestaciones de diferentes artes escénicas como Madrid en Danza–Espacios Insólitos, Aula de Nuevas Músicas (Valencia), Konekt@rte, Artium, Atapercu, Museo Reina Sofía y Museo Universidad de Navarra, siempre con un éxito y aceptación por parte del público y crítica.
El grupo conforma programas con composiciones de creadores internacionalmente reconocidos como Aperghis, Stockhausen, Xenakis, Ligeti, Taira, Reich, Ishii, Vivier, Denisov, con obras de españoles de diferentes estilos y tendencias como Torres, López López, Verdú, Sotelo, Erkoreka, Perez Frutos, Sotelo, Oteo, Urrutia, Santiago, Humet, Bernal, Badalo y un largo etc., además de obras de compositores de diferentes nacionalidades como Wenjing, Housein, Filidei, Sturiale, Herman, Qin Wen.
Debido a su interés por las manifestaciones artísticas más actuales, Neopercusión promueve el encargo de nuevas piezas a compositores de diferentes generaciones interpretándolas en sus actuaciones, estrena piezas que nunca han sido presentadas en escenarios españoles. Organiza “mADRID aCTUAL” y “Agora Actual Percussió” en Jávea (Alicante), ciclos de conciertos y festivales que son un espacio de encuentro para impulsar el desarrollo de proyectos propios y con otros artistas y fomentar la creación multi- y transdisciplinar desde una perspectiva participativa y de trabajo y favoreciendo la implantación de la multidisciplinariedad artística: La música, las artes plásticas, el cine y la video creación, las artes literarias, la danza o el teatro son campos de creación con los que Neopercusión interactúa.
Colaboran con Neopercusión intérpretes de diferentes especialidades como el trompetista Markus Stockhausen, el Cuarteto Arditi, Sigma Project, Iñaki Alberdi, Asier Polo, Raquel Andueza, Celia Alcedo, Antonio Serrano, Manuel Blanco, Roy Mercure, Especulum, Jaime del Val, Ensemble d’Arts, Pilar Fontalba, Ricardo Descalzo.
Más información acerca de NEOPERCUSIÓN
__________