Doce Notas

El Teatro Real presenta una nueva producción que une dos óperas españolas: La vida breve y el estreno mundial de Tejas Verdes

lirica  El Teatro Real presenta una nueva producción que une dos óperas españolas: La vida breve y el estreno mundial de Tejas Verdes


Bajo la dirección de escena de Rafael Villalobos, quien también firma el vestuario, la dramaturgia de ambas óperas se entrelaza en una puesta en escena singular. La escenografía, creada por Emanuele Sinisi, toma inspiración de dos obras de Soledad Sevilla, Insomnios y Leche y Sangre, actualmente expuestas en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

La vida breve, que Manuel de Falla no pudo estrenar en el Teatro Real como era su deseo, fue la obra elegida para su reinauguración, en 1997, junto con el ballet El sombrero de tres picos. La obra vuelve ahora al Real, 28 años después, con la puesta en escena profunda, poética y descarnada de Rafael R. Villalobos, que rehúye el costumbrismo y se acerca al complejo universo de las mujeres lorquianas que el drama de Carlos Fernández Shaw -autor del libreto- anticipó, ya que la ópera se estrenó en 1913, mucho antes de que nacieran Bernarda Alba, Yerma o Mariana Pineda.

La lucha de clases que late, como en la fragua, a lo largo de toda la ópera -Malhaya quien nace yunque en vez de nacer martillo- impide a la protagonista, Salud, vivir su gran amor, cautiva de un estrato social del que jamás se podrá liberar, como el pajarito moribundo en su jaula o las rejas desde las que ve, con la mirada y el alma entrecortadas, la boda de su amor, Paco, con una mujer del mismo rango. 

Del cautiverio de la primera parte, con muros que evocan las calles de Granada -escenografía de Emanuele Sinisi a partir las obras Insomnios y Leche y Sangre, de Soledad Sevilla- se pasa a la cárcel de la segunda ópera, Tejas verdes, cuyo nombre designa un campo de prisioneros creado en 1973 en Chile, tras el golpe de estado del general Pinochet, destinado a la detención, tortura y desaparición de presos políticos.

Partiendo del libro de Fermín Cabal (1948-2023) -un collage de relatos de mujeres que sobrevivieron a las experiencias traumáticas en el centro de detención Tejas Verdes– el compositor Jesús Torres, con la ayuda del escritor como libretista, trasciende el lugar y el tiempo de la obra, concentrándose en la universalidad del drama de los perseguidos y asesinados por razones políticas.

La ópera, escrita para seis solistas femeninas -tres sopranos y tres mezzosopranos- y dos coros -de mujeres y de hombres- narra, en líneas temporales que se cruzan y superponen, las vicisitudes de la “desaparecida” Colorina, joven con nombre de pájaro a la que recluyeron y torturaron en Tejas Verdes únicamente por la relación amorosa que mantenía con un insurgente revolucionario.

El autor de Tejas Verdes, Jesús Torres explicó en rueda de prensa, que al libreto de Fermin Cabal «intercalamos una serie de poemas de Miguel Hernández que escribió en una epoca muy dura, en la cárcel en la época final de su vida. Como la tematica de Tejas verdes es carcelaria, la unión de este aspecto narrativo con el aspecto lírico ha hecho un final muy atractivo y muy conmovedor».

El director musical Jordi Francés comentó que «desde el punto de vista musical, todas las cuestiones que me planteaba a la hora de unir las dos operas, al dialogar con Rafael y ver que las dramaturgias iban cobrando interés, empezaron a florecer y esas dos cárceles conde viven Salud y Colorina, aunque son cárceles diferentes son cárceles fisica y socialmente. Además, todo ese concepto de victima que hay detras del personaje, nos llevó dialogar especialmente con Adriana y con Natalia y fuimos llegando a la conclusión de cómo abordar la música y las ideas que Rafael iba proponiendo»

El director de escena, Rafael Villalobos también incidió en la relación entre las dos obras. «Son dos obras que hablan de la privación de libertad, en un sentido literal en el caso de Colorina y filosófico en el caso de Salud porque es una mujer que vive dentro de una clase social. Nos hemos dado cuenta en los ensayos, de que todos los personajes están en una jaula y lo que hemos creado ha sido un hipertexto donde las obras se relacionan y así se crea una especie de diptico. La Vida breve es una obra de espíritu machadiano, la genialidad de Falla no tiene nada que ver con el costumbrismo sino con la imagen del yunque y el martillo y lo descubri a partir de Tejas verdes«.

El elenco reúne destacados intérpretes. En La vida breve, Adriana González (Salud), Eduardo Aladrén (Paco), Ana Ibarra (La abuela) y Rubén Amoretti (El tío Sarvaor) encabezan el reparto. En Tejas verdes, seis voces femeninas dominan la escena: Natalia Labourdette (Colorina), Alicia Amo (Delatora), Maria Miró (Hermana), Ana Ibarra (Doctora), Sandra Ferrández y Laura Vila (Enterradora), con la única presencia masculina de Alejandro del Cerro (Miguel).

Jordi Francés, quien ya triunfó con el estreno mundial de Tránsito, también de Jesús Torres, dirigirá el Coro y la Orquesta Titulares del Teatro Real en esta doble propuesta de gran relevancia para la escena lírica española.

Al hilo de estas representaciones se han organizado una nutrida oferta de actividades paralelas 

www.teatroreal.es

__________

Salir de la versión móvil