Doce Notas

La Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid festeja el porvenir en el Teatro de la Zarzuela

lirica  La Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid festeja el porvenir en el Teatro de la Zarzuela


Este concierto de Año Nuevo dirigido por Álvaro Albiach, contará con las interpretaciones de la soprano Ángeles Blancas y el tenor Alejandro Roy, además del Coro del Teatro de la Zarzuela dirigido por Antonio Fauró.

El programa que se presenta ofrecerá un recorrido por algunas de las obras más representativas del repertorio zarzuelístico español, interpretadas por destacados artistas del género.

El programa se inicia con la música de José Serrano (1873-1941), destacando el Intermedio de La venta de los gatos (1943). Le sigue la alegre Comparsa española (Jota): Te quiero, de la obra El trust de los tenorios (1910), con texto de Carlos Arniches y Enrique García Álvarez, interpretada por el tenor Alejandro Roy.

La soprano Ángeles Blancas cantará Sierras de Granada, de La tempranica (1900) de Gerónimo Giménez (1854-1923), sobre texto de Julián Romea Parra. Posteriormente, el programa trasladará al público a La tempestad (1882), de Ruperto Chapí (1851-1910), con el animado Coro y alborada: Despierta, niña, basado en texto de Miguel Ramos Carrión.

Entre las piezas rescatadas para este evento, destaca el Nocturno de Las enredaderas (1940) de Magda Serra y Miracle (¿?-1987), una obra de recuperación histórica que enriquecerá la programación.

La aportación de Federico Moreno Torroba (1891-1982) incluye la Canción asturiana: En el camino de Mieres de Xuanón (1933), con texto de José Ramos Martín, interpretada por el tenor Alejandro Roy. También se incluye una selección de José Serrano, con la evocadora Canción veneciana: Pensando en el que la quiere, de El carro del sol (1911), sobre texto de Maximiliano Thous, en la voz de Ángeles Blancas.

Otro momento destacado llega con el apasionado dúo Amor, mi raza sabe conquistar, de Leyenda del beso (1924), de Reveriano Soutullo (1880-1932) y Juan Vert (1890-1931), interpretado por Ángeles Blancas y Alejandro Roy, que exploran las intensas emociones de esta famosa zarzuela.

La segunda parte del programa abre con el preludio de El caserío (1926) de Jesús Guridi (1886-1961), seguido del coro Miserere / Por el alma de nuestro soberano» de La reina Amazona (1919), de María Rodrigo (1888-1967), otra obra de recuperación histórica con texto de Ramón Martínez de la Riva y Joaquín Téllez de Sotomayor.

La versatilidad de Alejandro Roy se apreciará nuevamente en la Canción húngara: Canta, mendigo errante de Alma de Dios (1907), con música de José Serrano y texto de Carlos Arniches y Enrique García Álvarez. Por su parte, Ángeles Blancas interpreta con sensibilidad la Petenera: Tres horas antes del día, de La marchenera (1928) de Federico Moreno Torroba, basada en el libreto de Ricardo González del Toro y Fernando Luque.

El recorrido por las tradiciones populares continúa con el Pasacalle: Todos los que aquí estamos, de De Madrid a París (1889), una obra de Federico Chueca (1846-1908) y Joaquín Valverde (1846-1910), con texto de José Jackson Veyán y Eusebio Sierra. Tomás Bretón (1850-1923) aporta la vibrante Jota: «Aragón la más famosa» de La Dolores (1895), basada en un texto del propio compositor inspirado en José Feliú y Codina, interpretada por Alejandro Roy.

Finalmente, el programa culmina con dos joyas de Francisco Alonso (1887-1948): el Chotis y pasacalle: Alto el carro, señores y el Dúo de Gracia y Pepe: Hace tiempo que he leído, ambos de Me llaman la presumida (1935), sobre textos de Anselmo Cuadrado Carreño y Francisco Ramos de Castro. Estas piezas cuentan con las interpretaciones conjuntas de Ángeles Blancas y Alejandro Roy, acompañados por miembros del Coro Titular del Teatro de la Zarzuela.

Este programa, diseñado con esmero, ofrecerá una experiencia musical que rinde homenaje a los grandes compositores y poetas de la zarzuela, combinando clásicos inmortales con valiosas recuperaciones históricas.

https://teatrodelazarzuela.mcu.es

______

Salir de la versión móvil