Doce Notas

Entrevista con Cathy Krier sobre su trabajo Piano Poems

entrevistas  Entrevista con Cathy Krier sobre su trabajo Piano Poems


Fiel a su firme compromiso con la música de nueva creación y convencida de que el intérprete tiene que ser también embajador de la música de nuestros días, Cathy Krier incluye en “Piano Poems” la primera grabación mundial de dos obras escritas expresamente para ella por la compositora griega Konstantia Gourzi y la compositora luxemburguesa Catherine Kontz; Ithaca, Op. 104 (2023) de Gourzi, fue realizada por encargo de la Philharmonie Luxembourg y muestra otra forma de acercarse a la poesía. Se inspira en el poema homónimo del poeta griego Konstantinos Kavafis, y emplea superballs, singing bowls y piedras preciosas, que hacen resonar las cuerdas del grand piano y crean una gran variedad de timbres para describir ese viaje a Ítaca. Por su parte, Murmuration (2022) de Kontz traslada a la música esas infinitas y poéticas formaciones celestiales que originan las bandadas de pájaros en el cielo.

Desde que fue “ECHO Rising Star”, Cathy Krier se ha convertido en una de las artistas más originales del panorama pianístico actual con sus innovadores recitales en los que combina obras de diversas épocas y sus proyectos interdisciplinares como Hear Eyes Move, Clara!–A compositional journey, Funeral Blues – the missing cabaret o el ciclo anual “Yoga at the Phil” en la Philharmonie Luxembourg. Krier ha actuado en prestigiosas salas de concierto como el Barbican Centre, el Konzerthaus de Dortmund, el Palau de la Música Catalana, el Konserthuset de Estocolmo, el Concertgebouw de Ámsterdam, el Bozar de Bruselas o la Musikverein de Viena, entre otras. Además, ha participado en transmisiones de radio y televisión, como el programa EUROPE@HOME del famoso violinista Daniel Hope en el canal ARTE, y desde 2018 es profesora de piano en el Conservatorio de la ciudad de Luxemburgo.

¿Cómo surgió la idea de crear «Piano Poems»?

Siempre he tenido mucha afición por la lectura y, sobre todo, cuando viajo para conciertos, me encanta leer libros, porque tengo tiempo en el tren o en el avión… Así que fue totalmente natural para mí el hecho de querer profundizar en la relación entre música y literatura… Siempre han estado estrechamente ligadas y durante años, la poesía y la literatura han servido de inspiración para muchos compositores. El programa de este disco explora precisamente esa relación entre los compositores y la palabra hablada, y la forma en la que la han usado.

¿Cómo seleccionaste las obras para este álbum? ¿Hay alguna conexión particular entre ellas que te gustaría destacar?

Estaba muy interesada en las diferentes formas en las que estos compositores habían usado la literatura como punto de partida para su proceso compositivo, y Ravel, Prokofiev y Liszt no podrían haber tenido enfoques más diferentes… En Gaspard de la nuit, Ravel ofrece una colorida síntesis de los personajes de Aloysius Bertrand, empleando un amplio arsenal de técnicas compositivas y pianísticas para reflejar el lenguaje de Bertrand y describir a los diferentes protagonistas; en Ondine (la sirena de Bertrand), Ravel usa su técnica del arpeggio, y es capaz de hacer que el sonido se “haga líquido”. El agua se convierte en la superficie en la que Ravel hace resonar la seductora canción de la sirena. En Le Gibet (la horca de Bertrand), Ravel lleva al oyente a una situación opresiva y amenazante con su ostinato bell. Y en Scarbo (el astuto duende), Ravel lleva al pianista al límite de lo que puede tocar, con su enorme exigencia, pero uno nunca pierde el placer del sonido y de la elegancia compositiva.

Por su parte, Prokofiev presenta un enfoque completamente diferente en cuanto al uso de la historia, ya que transcribe literalmente las diferentes etapas de Cinderella, el cuento de hadas de Perrault. Se trata de música programática… Y Liszt usa repertorio existente y lo arregla para piano solo, lo que era muy común en la época. Así que él no es el creador de una idea artística, sino un médium para la difusión de esta maravillosa música. En el arreglo de estas canciones de Schubert para piano solo, el pianista se convierte en el narrador, y asume tanto el rol del cantante como el del acompañante…  Y en cuanto a las otras obras del disco, tengo que decir que para mí era muy importante incluir una perspectiva fresca y contemporánea sobre este tema… Ithaca, de Konstantia Gourzi se acerca de otra forma a la poesía. Su inspiración procede del poema homónimo del poeta griego Konstantinos Kavafis… Gourzi coge la estructura de Kavafis y la traslada a su música. Por último, Catherine Kontz explora en Murmuration el poder transformativo de la percepción poética. El término inglés Murmuration se refiere al fenómeno de las bandadas de pájaros que crean formaciones poéticas en el cielo y Catherine traslada ese fenómeno a la música en esta obra… Podría haber escogido, obviamente, muchas más composiciones, ya que muchos otros compositores han tomado la literatura como punto de partida para sus obras, pero la decisión final es muy egoísta, porque es la música que a mí me gusta… (risas)

¿Puedes contarnos un poco sobre el proceso de grabación y cómo fue trabajar con el sello GENUIN Classics?

Fui muy afortunada al asociarme con el sello alemán GENUIN Classics para esta grabación. En realidad, es la primera vez que colaboramos, y como podrás imaginar, cuando empecé el proceso de grabación, estaba estresada… Deseaba que todo fuera bien con Holger Busse, el ingeniero de sonido, y mis miedos desaparecieron rápidamente, porque sentí inmediatamente una gran conexión musical y emocional… Esos tres días de grabación fueron un auténtico placer, aunque también fueran agotadores… Además, tuve la suerte de poder grabar en la sala de cámara de la Philharmonie de Luxemburgo en un magnífico Steinway, y el hecho de conocer bien tanto la sala como el instrumento, me dio mucha confianza…

¿Hay alguna obra en el álbum que tenga un significado especial para ti?

Todas las obras de este álbum son muy importantes para mí… Como pianista, tengo la suerte de poder tener un amplio repertorio para escoger, por lo que puedo permitirme el lujo de elegir solo obras que realmente me gustan… pero probablemente, Gaspard de la nuit tiene un sitio especial en mi corazón, porque me ha encantado esta música desde muy joven y me moría por tocarla desde hace años… De hecho, llamé a mi hijo Gaspard… y eso no puede ser casualidad, aunque no fuera intencionado.

Háblanos de las dos obras escritas expresamente para ti por la compositora griega Konstantia Gourzi (Ithaca, Op. 104) y la compositora luxemburguesa Catherine Kontz (Murmuration)

Ithaca, la composición de Konstantia Gourzi, fue un encargo de la Philharmonie de Luxemburgo. En su poema Ithaca, Konstantinos Kavakos describe el viaje a Ítaca como una serie de diferentes experiencias personales. La odisea de diez años de Odiseo, que viajó desde Ítaca a la guerra de Troya, y regresó finalmente a su isla natal después de numerosas aventuras, está metafóricamente tematizada. El viaje es largo, y está lleno de sorpresas, dificultades y aventuras, pero Ítaca tiene que permanecer siempre como destino… Lo que más me gusta, en general, de la música de Konstantia son los diferentes niveles de escucha y comprensión que plantea. El oyente puede emprender el viaje disfrutando de música bonita, y luego, si quieres, puedes profundizar para entender el concepto de la composición. Para Konstantia, es muy importante buscar sonidos, y juega mucho con la acústica del sitio y la resonancia del instrumento, para que la música parezca realmente viva. Todo esto hace que, para mí, sea muy interesante revisitar su música, porque se desarrolla con el tiempo y no es solo presente… Catherine y yo nos conocemos desde hace mucho tiempo, ya que ambas somos de Luxemburgo y hemos colaborado muchas veces. De hecho, el próximo mes de noviembre, voy a estrenar su Concierto para piano y orquesta “Bookends” en el Rainy Days Festival de Luxemburgo. En cuanto a la obra Murmuration, fue compuesta para Le Salon d’Helen Buchholtz como parte de Esch 2022. El término inglés Murmuration se refiere al fenómeno de las bandadas de pájaros que crean formaciones poéticas e infinitas en el cielo antes de emigrar al Sur. Muchos poetas describieron este sorprendente fenómeno y lo que hace Catherine es trasladarlo a la música, reflejando esas impredecibles formaciones celestiales a través del sonido, y conduciendo al oyente en un maravilloso viaje.

¿Qué desafíos enfrentaste al interpretar las obras de este álbum?

Las obras que he escogido para este álbum son técnicamente muy difíciles, pero eso no es realmente un problema… es cuestión de práctica… Reflexioné mucho sobre el espacio que le quería dedicar a los propios textos, en plan: ¿debería incluir los textos en el booklet del disco o proyectarlos, de algún modo, durante los conciertos? ¿Qué espacio quiero darle a la literatura? … Como músico, cuando te embarcas en un programa más conceptual y tratas de que el proyecto tenga un hilo conductor, son muy importantes todas esas cuestiones relacionadas con la narrativa… ¿Cómo vas a llevar a tu público en este viaje, para que sea agradable, sin resultar pedante? ¿Y cómo vas a transmitir el placer que sientes interpretando estas obras? ¡Eso es el verdadero desafío!

¿Qué emociones o historias esperas que los oyentes experimenten al escuchar «Piano Poems»?

Espero sinceramente que los oyentes se dejen llevar por el ambiente de las obras y descubran todas estas historias con una nueva dimensión… La recepción del disco está siendo incluso mejor de lo esperado, y estoy abrumada con los bonitos comentarios que me llegan y las diferentes experiencias que han tenido los oyentes con el disco… Se han dejado llevar por el viaje que he propuesto en este disco, y estoy muy agradecida por ello…

¿Cómo crees que la música puede complementar o enriquecer la literatura, y viceversa?

El fascinante y variado mundo de la literatura ha sido siempre fuente de inspiración para los compositores, y los ha animado a transformar la “palabra” en música. Es verdad que la música existe por sí sola, aunque conocer los textos te ofrezca claves adicionales a la lectura, pero también funciona de la otra forma… me refiero a que la música tiene algo que contribuye al texto… Con la música, estás tratando con emoción y sentimientos, es decir, no se trata solo del pragmatismo de la palabra… La literatura nos invita a un viaje, porque como escribió Heinrich Heine: “Cuando las palabras se detienen, comienza la música”. Y los compositores han llevado la literatura a otro nivel, ya que han transformado la palabra en música, pero también han hecho audible lo que hay entre líneas, es decir, “lo que no se puede mencionar”.

¿Cuáles son tus próximos proyectos o planes después del lanzamiento de «Piano Poems»?

Este otoño, volveré a sumergirme en la música de Ligeti, con su concierto para piano y estrenaré también el nuevo concierto para piano de Catherine Kontz. Además, haré un nuevo proyecto, en el que exploraré la música de Gabriel Fauré… Todavía no tengo planeado otro lanzamiento discográfico después de “Piano Poems”, porque me gustaría explorar algunas opciones primero… Para mí, es muy importante que un disco sea 100% natural y que esté a gusto antes de empezar todo el proceso, así que, en este momento, todavía estoy explorando…

_______  

Salir de la versión móvil