Doce Notas

Una nueva mirada sobre Bartók llega a la Fundación Juan March

contemporanea  Una nueva mirada sobre Bartók llega a la Fundación Juan March

El 17 de enero dará comienzo un nuevo ciclo de miércoles en la Fundación Juan March: Perspectivas bartokianas. A través de cuatro conciertos, se proponen varias vertientes de la obra de Béla Bartók, uno de los compositores más polifacéticos del siglo XX.

Este músico húngaro fue, además de compositor, un importante estudioso del folclore, pianista virtuoso y pedagogo musical. Pocas figuras de su tiempo presentaron una personalidad tan polifacética como Bartók. Su obra está moldeada por la exploración de nuevos estilos, que supo combinar a fin de forjar una voz singular.

Bartók reconoció que la música campesina húngara guardaba un rol decisivo en su estilo. Al mismo tiempo, «se movía con idéntica familiaridad como compositor y pianista en el mundo musical de Beethoven, Brahms, Chopin, Liszt, Richard Strauss o Debussy«, escribe László Stachó en el programa de mano que acompaña al ciclo. Stachó es musicólogo, psicólogo y pianista y trabaja como profesor titular e investigador principal en la Academia de Música Liszt (Budapest).

El primer concierto tendrá lugar el 17 de enero a las 18.30 h. En Bartók en España, el pianista Dénes Várjon explorará una de las facetas más exitosas en la carrera del húngaro: su virtuosismo como intérprete. En su condición de pianista, visitó España en tres ocasiones. En 1931, tocó un programa de obras propias y ajenas, que Várjon reproducirá en la March.

NOTA DE LA ORGANIZACIÓN: El concierto del 17 de enero ha quedado cancelado por motivos personales del intérprete. 

El segundo de los conciertos será El Bartók coral, en contexto. El Coro de la Comunidad de Madrid, los Pequeños Cantores de la JORCAM y la pianista Karina Azizova interpretarán un programa coral para adultos y niños. En él, se plasma la querencia pedagógica de Bartók, fundamental en sus composiciones.

El tercer concierto tendrá lugar el día 31 de enero. En El Bartók folclorista, Márta Gulyás, (piano), Vilmos Szabadi y Mihály Sipos (violín) y Pascal Moraguès (clarinete) profundizarán en la faceta popular de Bartók. Los elementos folclóricos y la inspiración en las melodías tradicionales húngaras serán los ejes del programa.

La última sesión será La cosmología pianística de Bartók, el 7 de febrero. El pianista Péter Nagy expondrá los vínculos del compositor húngaro con la vanguardia de su tiempo, dando lugar a un carácter experimental bajo la apariencia de una obra didáctica.

Programa de mano

Perspectivas bartokianas en march.es
Primera retransmisión en Canal March

___________

 

Salir de la versión móvil