Marisa Manchado (Madrid, 1956) es Compositora y pianista (Real Conservatorio Superior de Música de Madrid); licenciada en Psicología (UCM-UP-Comillas), Maîtrise y DEA en Ciencias de la Música -Composición asistida por ordenador- (Université París VIII-Saint Denis); investigadora y divulgadora en temas que relacionan música, mujeres y feminismo además de Doctora en Musicología (UCM).
Ha sido Vicedirectora del Conservatorio “Teresa Berganza” y fue Subdirectora General de Música y Danza del INAEM-Ministerio de Cultura (2007-2008)
Como compositora ha recibido numerosos encargos nacionales e internacionales, así como premios, entre los que destacan: Premio Iberoamericano de la Música Comuarte 2007; Premio Nacional Daniel Montorio 1995; Accésit del X Concurso de Composición para órgano Cristóbal Halffter 1989; Mención de Honor Fin de Carrera en Composición (1983).
Entre las becas obtenidas destacan: Ministerio de Educación de España; Encuentros Internacionales de Música Contemporánea de Darmstadt; Cursos Internacionales Manuel de Falla en Granada; Centre Acanthes de París; Beca-Pensionado de la Academia Española de Bellas Artes en Roma; X y XI Festival de Música Contemporánea de La Habana; XX Foro Internacional Manuel Enríquez de música contemporánea, en Mexico DF; Chard Festival del Reino Unido.
Como compositora su catálogo es muy extenso, abarcando un total de 150 obras entre música pedagógica, música de cámara, música vocal, música sinfónica, ópera y electroacústica.
La Regenta es su tercera ópera, antes compuso El Cristal de Agua Fría, ópera en un acto, encargo del Ministerio de Cultura, para la Temporada de Ópera del Teatro de la Zarzuela, 1993-94 y Escenas de la vida cotidiana, para voz femenina, tuba, clarinete y percusión. Fue estrenada el 12 de noviembre de 1997, en el Teatro de la Abadía de Madrid, durante la XIV Edición del Festival de Otoño de Madrid.
El estreno de La Regenta tendrá lugar el 24 de octubre en Naves del Español en Matandero, con dirección escénica de Bárbara Lluch y musical de Jordi Francés
¿Cómo surge la idea de componer sobre la base de La Regenta?
En 2002 me invitaron a participar como ponente en un curso de verano de la universidad Menéndez Pelayo y ahí conocí a Amelia Valcárcel, que me propuso hacer esta ópera, siendo ella la libretista.
¿Cómo fue el proceso creativo?
El proceso creativo ha sido largo, porque nos reuníamos en períodos vacacionales, y sobre todo ha sido muy divertido, trabajando al estilo tradicional Da Ponte-Mozart, Boito/Piave-Verdi…etc…Valcárcel sintetizaba escenas y diálogos para ser cantados y yo iba anotando temas, ideas sonoras, leitmotiv, acordes, ambientes…..
¿Qué temas ha querido destacar de La Regenta con su música?
Bueno, la música en esta ocasión ha estado, ¡está!, absolutamente al servicio del drama; y el drama es morrocotudo: maldad, abuso de poder, escarnio, violencia social… y todo ello contra la extranjera y la “diferente” que, por supuesto, es mujer.
¿Cuáles han sido sus principales influencias a la hora de componer esta ópera?
Pues supongo que un cúmulo de experiencias anteriores, tanto en la ópera (esta es mi tercera ópera) como en las músicas con voz, con drama, con imágenes…de todo tipo, que abundan en mi catálogo. Pero sobre todo ha habido una ópera presente en mi cabeza todo el tiempo… Die Soldaten, de Zimmermann, por muchos motivos, no solamente el textual, sino la concepción musical; aunque naturalmente las grandes óperas de la Modernidad, Wozzeck y Lulú, rondaban todo el tiempo alrededor. En ese sentido es una ópera “tradicional” porque bebo de mis inmediatos ancestros. La versión que veremos en Matadero es una versión de cámara expresamente realizada para esta coproducción del Teatro Real y la Naves Matadero del Teatro Español.
¿Cómo ha sido la colaboración con Amelia Valcárcel, autora del libreto?
Como he dicho anteriormente, muy divertida, muy fluida, muy fácil.
¿Qué va a encontrar el público cuando asista a la representación de La Regenta?
Pues va a ver y a escuchar una obra colaborativa claramente a cuatro bandas; por un lado los textos y distribución dramática, autoría de Amelia Valcárcel y llevada magistralmente a la escena por Bárbara Lluch y por otro lado una música expresamente compuesta para este drama, esa soy yo, ¡Ja! ¡Ja! con una puesta en voz y sonido, magistralmente de nuevo, de Jordi Francés. La ópera se parece mucho al cine, en el sentido de que el resultado final es la obra colectiva de muchos, aunque la dirección sea la que aúna todas esas colaboraciones; en el caso de la ópera, naturalmente es la música la que al final aúna todas esas colaboraciones, aunque haya músicas que gracias a una puesta en escena brillante, resulten especialmente robustecidas.
¿De entre las facetas musicales que cultiva (ópera, música sinfónica, cámara, electroacústica, música para danza, improvisación) cuál es su preferida?
Pues la verdad es que TODAS, así con mayúsculas, me lo paso bien con todas las facetas musicales, como dice usted; cada una tiene su particularidad, aunque he de decir que la espontaneidad y la intuición son elementos comunes a todas ellas.
¿Qué papel cumple la escritura de libros en su quehacer artístico? ¿Teoría, divulgación?
Pues depende, a mi me gusta mucho leer y escribir, me gusta mucho la divulgación, creo que es la masa madre de la Cultura, con mayúsculas (siempre cito los vídeos divulgativos de la BBC británica, ¡son modélicos!), pero también es cierto que en todo lo que rodea a la teoría feminista y su relación con la musicología, sí hay un afán teórico, un afán por abrir territorios para que haya más y más diversas aportaciones, me interesa mucho la reflexión en voz alta, digamos el “ensayo divulgativo”.
¿Cree que las actuales políticas culturales están empezando a apostar de verdad por incluir obras de compositoras en las temporadas de conciertos? ¿Será solo una tendencia o cree que se podrá consolidar con el tiempo?
Yo me he vuelto muy escéptica con el paso del tiempo y el paso de la vida, que naturalmente me ha dado múltiples experiencias. Creo que las mujeres en cierto sentido “estamos de moda”, no tanto el Feminismo, con mayúsculas, o los compromisos profundos con una transformación real de la sociedad en la que mujeres y hombres nos hallemos en igualdad de condiciones sociales… ¡Ojalá no sea solo una tendencia! y pueda consolidarse en el tiempo.
¿El techo de cristal para las mujeres compositoras sigue siendo alto?
Absolutamente sí, tenemos un “mantra” todas las compositoras en general, y este dice así: Habremos alcanzado la igualdad cuando encontremos programadas tantas compositoras “no excepcionales”, “no brillantes”, no “genios”, como compositores “no excepcionales”, “no brillantes”, no “genios”…. A eso lo llamo yo, la normalización.
¿Cómo ve la política cultural de nuestro país en cuanto a la nueva creación? ¿Tendrán las nuevas generaciones más oportunidades para programar su obra de forma regular?
Pues lo que yo observo es un retroceso en cuanto a lenguajes, y no solo en nuestro país; y esto, la verdad me da miedo, porque se denomina involución; es decir, las músicas de entretenimiento están ganado terreno a las músicas académicas a pasos agigantados… desde esa perspectiva, quizá no haya nuevas generaciones musicales en el sentido académico…o sí… la verdad ¡no lo sé!
En su faceta como docente fue Vicedirectora del Conservatorio Teresa Berganza, ¿qué cree que hace falta para mejorar el sistema educativo musical español?
Algo bastante evidente, introducir la música activa, la música real, es decir, hacer música, en las escuelas, en Infantil y en Primaria, cantar, los coros son una fuente de formación musical impresionante y comenzar los instrumentos también en la escuela, como un juego que es lo que es la música, un juego. Los conservatorios deberían estar destinados exclusivamente a la formación profesional de músicos y desde luego la enseñanza superior, sin duda ninguna, debería estar en la Universidad, como en todo el mundo, no solamente la música teórica, sino la práctica también, o al menos potenciar las bandas, los coros, las orquestas en las Universidades…no son incompatibles los conservatorios superiores y las universidades, véase Francia.
Entrevista realizada en colaboración con Miguel Ángel Pérez Martín
________