Doce Notas

Nono, el Brecht de la experimentación musical

libros  Nono, el Brecht de la experimentación musicalSiempre contra la corriente principal. Atento a sectores sociales -los trabajadores- o mundiales excluidos de la cultura eurocentrista hegemónica en el universo clásico-contemporáneo, atendiendo a la España de Lorca y Machado y a las luchas liberadoras de Latinoamérica.

Arte y política se llevan bien en jazz, folk, rock y no podía ser menos en la música contemporánea de raíz clásica – Henze, Zimmermann son dos ejemplos-.

Nono tenía en su favor el estudio de la obra de dos grandes personajes del pensamiento marxista como eran W. Benjamín y Gramsci. De ellos toma ideas y caminos, así como de Holderlin, la poesía, el romanticismo …arte y vida entrelazados.

Para Nono, la técnica era un medio para un fin, liberar la música del dominio burgués y de las relaciones de producción del capitalismo y del mercantilismo actual. ¿Es esto posible en el universo «clásico»? No parece en la actualidad. ¿Quizá lo fue en la Rusia soviética? Yo tengo mis dudas. Tampoco su relación con el PCI fue muy fluida, al arte experimental se vende mal a las “masas” aunque sean proletarias.

Autor de una magna obra a caballo entre la tradición germana e italiana, viviendo entre Friburgo y Venecia, entre los auditorios y teatros tradicionales y los nuevos espacios, más envolventes y moldeables -iglesias, fábricas, aire libre-. La electrónica actual lo permite, incluso para los instrumentos históricos y las corales.

¿Qué hubiera pensado ahora con la amenaza ecológica planetaria, la asunción social de las reivindicaciones de la mujer o del ascenso de totalitarismos encorbatados? Buenas preguntas…justo como hacían Brecht y Piscator en sus días, por ejemplo.

La autora, doctora en Ciencias Humanas y La Cultura por la Universidad de Girona y profesora del Master de Arte Sonoro de la Universidad de Barcelona, indaga profundamente en todas estas brechas personales, sociales y musicales y nos entrega un libro exhaustivo y repleto de reflexiones personales, culturales, musicales y políticas, como merece el personaje tratado.

Una documentación musical impresionante y una edición magnífica con muestra de sus grafías musicales, que van más allá- mucho más allá- de la mera notación musical habitual.

Muy recomendable lectura para creadores no sólo musicales y para aficionados que quieran acercarse al devenir actual de la música más actual conociendo uno de sus más poderosos fundamentos. Imprescindible.

www.akal.com

__________

Salir de la versión móvil