Este disco incluye 20 canciones de diez compositores españoles, compuestas en el lapso de tiempo entre las dos guerras mundiales. Este periodo se caracterizó, tanto en España como en el resto de Europa, por una importante efervescencia artística y cultural. Sus prósperos frutos en el género de la canción de concierto son los que recoge este trabajo discográfico
Los compositores son Óscar Esplá, Jesús García Leoz, Jesús Guridi, Joaquín Nin, Joaquín Turina, Emiliana de Zubeldia, Evaristo Fernández Blanco, Manuel Palau, María Rodrigo y Fernando Obradors. Asimismo, se unen a textos de Góngora, Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, Cristina de Arteaga, Juan Paredes, Estanislao Alberola, Juan Lacomba, Francisco Vighi y los hermanos Álvarez.
Aurelio Viribay
Especializado en el acompañamiento de cantantes, ha actuado en recitales en diferentes países junto a cantantes como Walter Berry, María Bayo, Ainhoa Arteta, Annalisa Stroppa, Celso Albelo, Alicia Nafé, Saioa Hernández, Ángeles Blancas, Ofelia Sala, Ruth Rosique, Ana María Sánchez, Ruth Iniesta, Sandra Ferrández, Carmen Solís, Cristina Toledo, Carmen Buendía, entre muchos otros.
Su discografía incluye CDs con cantantes como Raquel Lojendio, Mar Morán, Lola Casariego, Marta Knörr, Pablo García-López, Guzmán Hernando, Gabriel Alonso y con el Cuarteto Vocal Cavatina, en sellos como Odradek Records, Columna Música, Anaga Classics o Stradivarius.
Ha sido profesor de Repertorio Vocal en la Universidad de Música y Arte Dramático de Viena y en la Universidad de Música y Artes de la Ciudad de Viena, y actualmente es catedrático en la Escuela Superior de Canto de Madrid, habiendo asimismo colaborado como pianista acompañante en cursos impartidos por Thomas Quasthoff en la Universidad Mozarteum de Salzburgo, Walter Berry en Austria y Teresa Berganza en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid.
Ha obtenido el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid con la tesis «La Canción de Concierto en el Grupo de los Ocho de Madrid».
¿Por qué decidiste especializarte en el repertorio de canción española?
La experiencia con el Lied alemán y con el resto de escuelas nacionales de canción de concierto me llevó de una manera lógica y natural a interesarme cada vez más por lo que los compositores españoles habían hecho con este género vocal que combina poesía y música. Además, con la práctica de años haciendo recitales con cantantes, programando repertorios muy diversos, fui comprobando que cuando el público comprende el idioma cantado desaparece una barrera y se facilita la comunicación entre intérpretes y audiencia.
Por otro lado, mi natural curiosidad me ha llevado siempre a investigar repertorio de canciones de compositores españoles que no se interpreta habitualmente. Aunque en los últimos años se advierte un interés mucho mayor en conocer, estudiar y difundir el repertorio de la canción de concierto española, hasta hace relativamente poco las canciones conocidas y difundidas suponían solamente la punta de un iceberg de enormes dimensiones que permanecía oculto a intérpretes, estudiosos y en los planes de estudios de enseñanza musical.
¿Podrías darnos algunas claves sobre la interpretación del repertorio de canción española?
La interpretación de la canción española sigue las mismas pautas que la del Lied, canción lírica, canción de cámara o canción de concierto en cualquiera de los idiomas y países en los que este género ha florecido. Se presupone tanto por parte del cantante como por parte del pianista un interés por la literatura que sirve de base a las canciones y ambos deben estar familiarizados con la poesía.
El cantante ha de transmitir y expresar con la mejor dicción e inteligibilidad posible un texto cantado, lo cual es una destreza que se ha de trabajar continuamente. El pianista por su parte debe apoyar al cantante, hacer música con él y «colorear» con su interpretación pianística el texto cantado. De alguna manera el pianista es una especie de «escenario sonoro» en el que se mueve el cantante.
Por otro lado, en el género de la canción española existe, además de la vertiente poética, otra vertiente popular, muy ligada al folclore, que exige un conocimiento de los ritmos y textos populares que pueblan numerosas canciones de concierto.
Compaginas tu labor como docente en la Escuela Superior de Canto con tu carrera como pianista. ¿Cómo compatibilizas en tu día a día ambas actividades?
El desempeño de mi actividad docente en la ESCM, tanto en el nuevo «Máster en interpretación e investigación performativa del repertorio vocal español: Teatro lírico y Canción de concierto», para cantantes y pianistas, como en la asignatura «Canción de concierto española», debido al nivel profesional del alumnado, son una prolongación de mi actividad con cantantes en recitales fuera de la ESCM.
El repertorio que he experimentado con cantantes en conciertos a lo largo de los años trato de trasmitirlo a los estudiantes de canto de la ESCM, y a su vez el trabajo con estos estudiantes, de nivel profesional y con ganas de explorar nuevos repertorios, me permite ampliar experiencias que me resultan interesantes para los recitales.
En pocas palabras: mi actividad docente en el nivel superior de las enseñanzas artísticas se retroalimenta de forma lógica con mi actividad interpretativa en el ámbito profesional.
Recientemente has publicado un nuevo disco: Entreguerras. ¿Cómo surgió este proyecto con Raquel Lojendio?
Es un proyecto discográfico que surgió de forma espontánea escuchando con Raquel el material audiovisual que la Fundación Juan March nos proporcionó de un recital que hicimos en mayo de 2022. Con todos los condicionantes que tiene un directo, nos pareció que el audio tenía suficiente interés como para ser publicado en formato de CD «live».
La Fundación Juan March, a través del director de su programa de música, Miguel Ángel Marín, nos concedió el permiso para publicar la grabación del concierto, que Miguel Jaubert, del sello Anaga Classics, masterizó, mientras Rodrigo Cornejo se encargó del diseño gráfico.
¿Cuál es el hilo argumental de Entreguerras?
El disco recoge un programa de canciones de diez compositores españoles, creadas en el periodo de entreguerras que va de 1918 a 1939. Se trata de ofrecer una muestra de lo que se producía en España en esta época, artísticamente tan fecunda y estimulante, en el ámbito de la canción de concierto.
¿Qué destacarías de tu último lanzamiento discográfico?
Creo que es relevante la presencia de repertorio «fundamental» de la canción española, como son las canciones de Turina, Nin, Obradors, Guridi o Esplá, junto a otras de igual calidad, pero de compositores menos difundidos como Evaristo Fernández Blanco, Manuel Palau y Jesús García Leoz, junto a compositoras como Emiliana de Zubeldía y María Rodrigo. También el infrecuente hecho de que se trata de un «live» creo que le da un interés especial porque la grabación recoge un momento único, auténtico y sobre todo irrepetible.
Fundaste el canal de YouTube Canción Lírica hace ya 14 años. ¿Por qué decidiste abrir el canal?
En un principio abrí el canal de YouTube @cancionlirica para plasmar grabaciones en vídeo de mis recitales con cantantes, porque sentía que los conciertos son algo muy efímero de lo que sólo el limitado público asistente puede disfrutar. Poco a poco, al aumentar mi dedicación a la canción de concierto española durante los últimos años, he pretendido convertir este canal en un archivo para la difusión de este repertorio.
¿Cómo ha evolucionado el canal a lo largo de los últimos años?
Ha ido ganando continuamente en difusión, suscriptores, seguimiento y por supuesto en contenido. No se trata de un canal monetizado ni con interés comercial, todo ha ido sucediendo de una manera natural y lo que me alegra es comprobar, a través de la difusión que observo, que existe un interés en el repertorio de canción de concierto española en todo el mundo, no sólo en España.
En este sentido YouTube me parece una magnífica herramienta de difusión cultural por la inmediatez con la que las grabaciones pueden ser vistas en todo el mundo. Es una herramienta que no existía cuando comencé mi trayectoria profesional y ahora me siento afortunado de poder contar con ella para la difusión de mi trabajo.
Actualmente Canción Lírica supera el millón de visitas, ¿cuál es el próximo objetivo?
El objetivo no es otro que seguir difundiendo el repertorio de canción de concierto española, es decir, de una parte importante de nuestro patrimonio artístico-cultural, para que pueda ser más conocido, más estudiado e interpretado. Como decía antes, no me preocupan tanto las cifras de seguimiento del canal —aunque evidentemente comprobar cómo crecen supone siempre un estímulo y motivación añadidos a mi labor—, sino que el contenido refleje cada vez más el vastísimo y en gran parte desconocido tesoro que tenemos de tantas y tantas canciones de compositores españoles que merece la pena que se conozcan y difundan.
Una pieza que te represente…
Tres ciudades, del madrileño Julián Bautista, es un tríptico de canciones sobre poemas de Federico García Lorca que ejemplifica a la perfección lo que vengo comentando en esta entrevista: un compositor de enorme talento pero poco conocido e interpretado, quizás debido a su exilio argentino tras la Guerra Civil, que en estas canciones es capaz de traducir musicalmente de forma magistral la enorme fuerza expresiva y la sorprendente capacidad de crear imágenes vívidas de Federico García Lorca en su Poema del cante jondo.
Además del piano y de tu interés por el repertorio español, cuéntanos algo sobre ti. ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?
Disfruto mucho leyendo, viendo series y escuchando música clásica de géneros muy diversos. Hoy en día gracias a las plataformas digitales de distribución musical podemos escuchar diferentes versiones de la misma obra y descubrir repertorios de una amplitud casi ilimitada. Es otra herramienta fascinante que no existía cuando empecé a dar mis primeros pasos en la música, una época en la que uno podía permitirse comprar solamente una cantidad muy limitada de discos entre los que se exponían en los comercios especializados.
¿Podrías desvelarnos algo sobre tus proyectos futuros?
Además de un nuevo proyecto de grabación con la soprano Mar Morán, en una línea que continúa la labor iniciada con la grabación integral de las canciones de García Leoz que hicimos en 2020, hay otros proyectos de grabación a medio plazo con otros cantantes, además de recitales a la vista con cantantes como Raquel Lojendio, Anna Alàs i Jové, Mar Morán, Ana Nebot, Marta Knörr, Inés López, Sandra Ferrández y Naroa Intxausti, entre otros.
___________