Doce Notas

Historia del rap

libros  Historia del rap

Ya sea por simple gusto estético, por curiosidad o (y esto es muy importante)  mirar las cosas con perspectiva, a veces los militantes de este espacio cultural que hemos tenido a bien llamar “música clásica” nos vemos en la situación de tener que levantar la cabeza del atril y mirar más allá de los límites de esta.  La publicación del libro Historia del rap de Ricky Lavado es una muy buena oportunidad para hacerlo, por varias razones.

En primer lugar tenemos que admitir que uno de los movimientos culturales más influyentes en Occidente en las últimas décadas en el Hip Hop, que ha transitado desde un lugar minoritario hasta una posición de relevancia social de gran solidez, convirtiéndose en un espacio en el que conviven expresiones artísticas reivindicativas y la cara más descarnada del consumo de masas. Si hablamos de la expresión musical de esta cultura, el rap, vemos que no solo es una música que ha tenido una gran expansión, sino que también ha sido exportada a otros contextos culturales distintos del estadounidense, donde nació, lo que ha permitido el surgimiento de nuevas maneras de crear rap, al mismo tiempo que ha ido impregnando muchos otros estilos en la órbita de los que podemos llamar músicas urbanas.

Siendo un libro de historia, esencialmente, el autor hace un recorrido cronológico sobre el rap sobre todo en Estados Unidos. Nos relata sus inicios, su relación con otras músicas como el jazz o el metal. Puntualmente, en las varias secciones en las que se divide el arco temporal que ocupa el relato, nos habla del rap fuera de las fronteras de la sociedad estadounidense, hablándonos de Francia, Reino Unido y Latinoamérica. Y es aquí donde puede encontrar uno problemas con el texto, porque las expresiones latinoamericanas del rap están subsumidas dentro del último apartado del libro, dedicado al rap en español pero, es justo decir que el rap que se hace aquí en España es sustancialmente diferente al que se hace en el mismo idioma al otro lado del Atlántico, aun teniendo en mente los intercambios y diálogos entre ambos. Más allá de esto, el rap que se hace en América Latina, en español, es de una rica diversidad que apenas se puede percibir aquí.

Por último, si se mira como un manual, una enciclopedia o una publicación abarcadora, nos encontraríamos con “problemas”, pero este no es el caso. Si bien un tipo de publicación así necesita un espíritu crítico que no observa el autor, en ello está la clave del interés de esta publicación que es, mayormente, un libro para divulgar, para conocer, sin ser un gran conocedor, una de las músicas más omnipresentes en nuestras vidas de una u otro manera, el rap.

____________

Salir de la versión móvil