Doce Notas

Ensayos del olvido

 

libros  Ensayos del olvido

Turner publica siete ensayos de Raúl Zambrano sobre la palabra, la vida y la música. El eco de lo que ya no existe. Ensayos sobre música, evocación y memoria es la última creación literaria de un artista muy polifacético: guitarrista fundador del cuarteto de guitarras Manuel M. Ponce, director de orquesta y también productor radiofónico.

“Cuándo llega el silencio después de la última nota, de su eco, del eco que despierta en nosotros cuando aún creemos estarla escuchando con los oídos de la memoria que imagina su presencia en el vacío…”

2021, Raúl Zambrano

Dedicado al sueño de Mario y María, El eco de lo que ya no existe no es un libro para aficionados. Ha sido escrito para leer con detenimiento, para paladear la compleja prosa, para conocer y reflexionar sobre la existencia efímera del lenguaje musical.  Algunos capítulos son meros ensayos, otros tienen calidad tal que merecen ser considerados como artículos científicos adornados de literatura.

El primer texto presta su nombre al volumen. Divagación sobre el momento de la escucha musical; ese ínfimo instante que precede al aplauso, en el que la música termina y solo queda su recuerdo en la memoria. El silencio es el director de orquesta de este capítulo que recuerda obras como Im Futurum de Erwin Schulhoff (1894-1942) y otras de Yves Klein (1928-1962), John Cage (1912-1992) y György Ligeti (1923-2006). Todos ellos compositores que han reflexionado en sus obras sobre el silencio en la música.

Uno de los elementos cosmogónicos incendiará el segundo episodio para que recojamos las brasas de aquellas partituras que hoy solo podemos soñar. Dedicado al fuego abrasador que acabó con gran parte de la obra de Philipp Heinrich Erlebach, será esta y la música religiosa de la contrarreforma las que protagonizarán el texto con moraleja: recordar y dar voz a las melodías perdidas por su importancia para el desarrollo musical posterior.

El amor y la cuestión de género son el epicentro del capítulo tres, cuyo planteamiento feminista se agradece. Las mujeres compositoras, todavía omitidas en muchos vademécums musicológicos, han existido desde siempre. El amor cortés en la música y la capacidad de esta para elevar esos sentimientos apasionados viene de la Edad Media, donde además de trovadores había trovadoras. ¡No las olvidemos!

La extraña amistad entre Andrés Segovia y Manuel M. Ponce desvelará en el cuarto ensayo una mentira globalizada, la que ellos crearon para llenar de repertorio para guitarra siglos vacíos. La complicidad entre ellos y las exigencias del virtuoso se apreciarán en las numerosas cartas de Segovia que Zambrano pone a nuestra disposición. Son quizás este y el primero los capítulos más inspirados; pero solo quizás y dependiendo de los temas que más interesen al lector curioso.

El quinto texto resume la historia de la ópera, su esplendor y su inminente olvido tras la irrupción del cine. Es este ensayo más ligero y divulgativo que los anteriores. En él se reflexiona sobre la concepción del arte y su futuro. Muy de la mano continúa el capítulo seis, donde la percepción de lo desconocido revela las enormes dificultades que tenemos para comprender aquello que nos es ajeno. Aquí se pone foco en la historia de la música latinoamericana, un repertorio de gran belleza que constituye otro de los grandes olvidos en la historia de la música universal.

Ya el último capítulo analiza y da solución a los 14 cánones enigma encontrados por Olivier Alain en la edición de 1741 de las Variaciones Goldberg. Ejemplos de partituras y manuscritos ilustran las palabras de Zambrano en este, especialmente, y también otros ensayos del volumen.

Querido leyente, este es un libro sobre todo para pensar…
______________

Salir de la versión móvil