Doce Notas

Daniel García Jazz Trio + Quinteto Vocal Vandalia en el FIAS: Un acontecimiento musical con todas las letras

jazz y mas  Daniel García Jazz Trio + Quinteto Vocal Vandalia en el FIAS: Un acontecimiento musical con todas las letras

Otras regiones han tirado por la calle del medio y abrazado casi exclusivamente el streaming al margen de los llamamientos del sector a que “la cultura es segura”. Francia y Alemania, a parte de hacer experimentos importantes en la dispersión del virus en espacios cerrados y comprobado que es menor en actividades culturales que en otros espacios decidieron cerrar la actividad. En España el panorama es “entreverao” o una de cal y otra de arena.

Con estas premisas la CAM se lanza a programar en la ciudad de Madrid y muchas localidades de la región un festival de música que va desde la “antigua” a las “más avanzadas” dentro del espectro acústico y con una orientación que elude la denominada “contemporánea” y sus derivas “electrónicas”. En todo caso, una actividad muy loable en estos momentos.

Dentro de su dilatada programación – dos meses, febrero y marzo- quiero destacar el espectáculo Beata Víscera que aúna música renacentista (Vandalia, quinteto músico vocal) y Jazz (Daniel García Trío) dos estilos musicales alejados por quinientos años pero que tienen segmentos en común, algo que pasa con muchas músicas populares, barroco, impresionismo.

Ya nos advierte el programa: Beata Viscera no es una fusión al uso de estilos tan lejanos en el tiempo como el jazz y la música del Renacimiento, sino que profundiza en elementos esenciales de ambos: la modalidad, el colorido, la creatividad, el estupor, la espiritualidad y la carnosidad de nuestro mundo, un mundo que, aunque afianzado en el siglo XXI, sigue sacudido por las mismas pasiones, intereses y dudas que movían el principio de la Edad Moderna.

Este proyecto sólo podría salir bien si al frente se pone un compositor e intérprete como Daniel García, formado académicamente en España y Berklee, y curtido en los principales escenarios jazzísticos de Europa. Le acompañan dos virtuosos de la clase de Pablo M. Caminero al contrabajo y Borja Barrueta a la percusión, y el grupo de polifonía Vandalia, un referente de la interpretación vocal historicista de nuestro país.

En sus intenciones Daniel García nos dice: “Las reglas de lo que hoy se llama música tonal se establecieron a principios del siglo XVII, con el comienzo del barroco. Estas reglas se han usado para componer la práctica totalidad de la música mal llamada culta hasta principios del siglo XX. Sin embargo, la música medieval y renacentista escapa a todas esas estrictas reglas que el Barroco consolidó. En este sentido, es música plagada de pasajes y hallazgos melódicos y armónicos de una audacia y un atrevimiento increíbles, teniendo en cuenta cuándo fue compuesta. Además, la ausencia de cadencias y centros tonales, tan familiares a nuestros oídos actuales, aportan una dimensión onírica a esta música”.

Daniel García (Salamanca, 1983). Pianista, compositor y productor, uno de los músicos de jazz más versátiles y activos de su generación. Actúa regularmente en el circuito europeo liderando su propia formación o llamado por los más grandes. Repertorio clásico, flamenco y folclore español son fuentes de las que bebe que, unidas a una creatividad descomunal y una técnica formidable. Es el primer español en formar parte del prestigioso sello alemán de jazz ACT y ha sido nominado a los Grammy Latino al Mejor Disco del Año como productor. Ha firmado tres discos con su nombre: alba (2015), mejor disco de jazz del año para la revista JazzForum; Samsara (2018), donde profundiza en las raíces del folclore, y Travesuras (2019), que supuso su debut en ACT. Ha actuado en alguno de los escenarios internacionales más relevantes. Colabora regularmente en conciertos y grabaciones con artistas como Javier Colina, Jorge Drexler, Antonio Linaza, Guillermo McGill, Greg Osby, Juan José Suarez “Paquete”, Jorge Pardo, Juan Parrilla, Alain Pérez, Danilo Pérez, Perico Sambeat, Arturo Sandoval, Antonio Serrano, Becca Stevens, entre otros. Otros trabajos que llevan su sello son Lorca, Spanish Songs, de Mariola Membrives y la colaboración especial de Marc Ribot (uno de los mejores álbumes de 2019 por La Vanguardia), y Una realidad diferente de Antonio Lizana (2020). Daniel García se graduó en piano con las más altas calificaciones en el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León. Completó su formación en el Berklee College of Music de Boston, becado por AIE.

Vandalia El nombre de la agrupación hace referencia a sus orígenes andaluces, pero también a su intención de abordar programas vocales de música histórica con especial atención al repertorio español. A sus miembros les une una línea de trabajo y formación común durante casi una década bajo la dirección artística de Lluís Vilamajó, Lambert Climent y Carlos Mena en el seno del Coro Barroco de Andalucía. Con este punto de partida han desarrollado sus carreras profesionales independientes en grupos de música antigua de referencia en el panorama español y extranjero (Capella Reial de Catalunya, Collegium Vocale Gent, Grande Chapelle, Al Ayre Español, Musica Ficta, Los Músicos de Su Alteza, Nova Lux Ensemble, Choeur de Chambre de Namur, Forma Antiqva, Ghislieri Consort, Vox Luminis o Capella de Ministrers), coincidiendo en numerosos proyectos. En 2013 vio la luz el disco Espacios sonoros en la Catedral de Jaén. Juan Manuel de la Puente (1692-1753) con la Orquesta Barroca de Sevilla bajo la dirección de Enrico Onofri y Lluís Vilamajó y la participación de un grupo de cantantes que fue el origen del grupo vocal Vandalia. Desde entonces, el grupo ha sido requerido para ofrecer conciertos dentro y fuera de España. En mayo de 2018 vio la luz Hirviendo el mar para el sello Ibs Classical, realizado en colaboración con Ars Atlántica (Manuel Vilas), una grabación monográfica de tonos humanos polifónicos inéditos del barroco español para cuarteto vocal y arpa. Fruto de esta satisfactoria experiencia, ambos grupos se embarcaron en el ambicioso proyecto de grabar el doble cedé dedicado al Cancionero de la Sablonara, gracias al apoyo de la prestigiosa Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales de la Fundación BBVA obtenida por Rocío de Frutos en 2018. Este trabajo ha recibido el Premio a la Mejor Investigación 2020 por la Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua (GEMA). 

www.madrid.org

_____________________________

Salir de la versión móvil