Quienes organizamos actividades musicales sabemos de la fragilidad de nuestro empeño. Nadie asegura que el próximo año, o curso, o mes o semana se vaya a celebrar lo que estamos planificando. Un logro es un mero peldaño, pero un fracaso se convierte en abismo.
Se llega a calificar como “edad de oro” del pianismo este periodo en Valencia y no me extraña si repasamos la nómina aproximada de intérpretes de este instrumento – rey de la música, sin duda-. Por la programación pasaron Chano Domínguez, Carles Santos, Agustí Fernández, Ananda Sukarlan, Josu De Solaun, Xavier Torres, Enrique Pérez de Guzmán, Luca Chiantore, David Kuyken, Brenno Ambrossini, A Pérez Abellán, Pei-Chao Liao, Ana Vega-Toscano, Clara Romero, Bartomeu Jaume, Carlos Apellániz, Uta Weyand, Bernaddeta Raatz, Ran Dank, Mieria Vendrell…entre otros.
Los estilos abarcaban desde el clasicismo a la improvisación pasando por el jazz y las músicas de raíz nacionalista. (No confundir, por favor). Los músicos, como se comprenderá en un “range” que va desde Listz a Carles Santos, pasando por Beethoven, Gershwing, Stockhausen, Luis de Pablo, Granados o María Escribano…y muchos de los propios intérpretes que son así mismos compositores.
Se usó principalmente el espacio del Foro Cultural Levante, pero a veces se trasladaba a otros espacios valenciano, entre ellos la entrañable sala-teatro “El Micalet”.
Una labor musicológica impagable, de documentación imprescindible a disposición de investigadores, músicos, periodistas culturales y aficionados. Muy bien organizado y de lectura fácil, amable, rápida y con la dosis imprescindible de tecnicismos para que un público amplio lo disfrute.
Un logro más de esta ejemplar editorial y de su impulsor principal Josep Lluis Galiana, a quien animo a seguir esta línea de servicio a la música en España.
____________________________