Doce Notas

La traviata sube al escenario del Teatro Real en versión semiescenificada

lirica  La traviata sube al escenario del Teatro Real en versión semiescenificada

Foto. Javier del Real

Ignacio García-Belenguer director general del Teatro Real recordó que el 11 de mayo comenzaron los trabajos de adecuación del teatro para poder permitir un aforo del 50 por ciento el 1 de julio del 75 por ciento a partir del 6 de julio. También ha sido el encargado de explicar el minucioso protocolo de seguridad sanitaria que pasa por garantizar en todo momento la distancia interpersonal, con la colocación de alfombrillas desinfectantes en los accesos, reparto de 30 mil mascarillas de uso obligatorio, controles de temperatura, entradas sin contacto, revisión continua del sistema de renovación exterior de aire o personal de limpieza en el Teatro durante las funciones.

La traviata, de Verdi estaba prevista en la presente temporada con la célebre producción del Festival de Salzburgo dirigida por Willy Decker en dos periodos, entre el 9 y el 24 de mayo y del 7 al 19 de julio.

Debido al estado de alarma decretado por el Gobierno de España, las representaciones de mayo no pudieron realizarse, por lo que el Teatro Real está intentado reubicar en julio a las personas que habían adquirido sus entradas para esas fechas. Paralelamente, se recolocará a los espectadores de las unciones de julio afectados por la restricción del aforo, que será de 869 localidades, en cumplimiento con la normativa de seguridad sanitaria.

De las 19 funciones programadas se ha pasado a 27 con aforo reducido, que se ofrecerán del 1 al 29 de julio (el 6 y el 20 de julio no habrá función), con cuatro distintos repartos en la interpretación del trío protagonista: como Violeta, las sopranos Marina RebekaRuth IniestaEkaterina Bakanova, Lana Kos Lisette Oropesa; como Alfredo Germont, los tenores Michael Fabiano, Ivan MagrìMatthew Polenzani y Ismael Jordi; y como Giorgio Germont, los barítonos Artur Rucinski, Nicola Alaimo, Luis Cansino y  Javier Franco.

El director artístico del Teatro Real, Joan Matabosch, ha subrayado que «no debemos sentarnos a esperar que las cosas se normalicen por sí solas, sino que los teatros debemos ser proactivos, atendiendo a todas las medidas de seguridad. Debemos de tener el coraje de adaptarnos a la situación actual con los protocolos adecuados, por respeto al público y a los artistas. Cancelar ya no es la única opción y hay que ser valiente para pasar a esas otras opciones».

La Orquesta y Coro del Teatro Real estará bajo la batuta de Nicola Luisotti, que dirigirá su quinto título verdiano en el Teatro Real y que volverá en septiembre con Un ballo in maschera que inaugurará la próxima temporada.

Luisotti recordó que estaba dirigiendo Il Trovatore en el Teatro Alla Scala de Milán cuando se inició el confinamiento en Italia y que por tanto, ha pasado en convertirse en el último director en dirigir una ópera antes del estado de alarma y el primero que lo hará de vuelta a la «nueva normalidad». «Cuando Joan Matabosch me llamó para decirme que iba a abrir con La traviata no podía creer que este silencio hubiera terminado. Nos hace falta el arte porque nos hace descartar el miedo. Debemos tener miedo a no vivir y la música nos va a permitir volver a la vida. La música trasmitirá todas las emociones, la necesidad de abrazar y de besar, algo que aún no podemos hacer».

La producción de La traviata que se ofrecerá a lo largo del mes de julio ya no será la que estaba anunciada, con dirección de Willy Decker, ya que los cantantes, coro y orquesta deberán adecuarse a las directrices de seguridad sanitaria vigentes en la actualidad.

Para presentar una versión de la ópera que respete estas normas y que se pueda realizar con apenas 10 días de ensayos, pruebas de vestuario y caracterización, el director de escena Leo Castaldi ha ideado una versión de concierto semiescenificada, en colaboración con el iluminador Carlos Torrijos y el equipo técnico del Teatro Real, utilizando elementos de atrezzo, vestuario y caracterización procedentes de los fondos del Teatro.

Partiendo precisamente de la contundencia con la que la distancia de seguridad se está interponiendo entre nosotros, Leo Castaldi ha concebido una «escenografía» marcada por un reticulado de cuadrados de 2 por 2 metros dibujados en el suelo y proyectados sobre los muros del escenario, «aprisionando» psicológicamente a los personajes en sus espacios limitados. Los solistas, que guardarán la distancia mínima de 2 metros entre ellos, se moverán en 100 metros cuadrados compartiendo el escenario con el coro, que ocupará 260 metros cuadrados y con la banda interna (grupo de 16 músicos que toca en el escenario) que utilizará, durante su actuación, 60 metros cuadrados.

A pesar de estas medidas de seguridad, Castaldi espera, «poder expresarnos». «La música llena las distancias, los cantantes no se podrán abrazar, pero la música suplicará esta distancia, los sentimientos se transmitirán de todos modos».

En el foso, con su máxima dimensión de 140 metros cuadrados estará la orquesta con la plantilla completa de la partitura para la interpretación de La traviata. 56 músicos tocarán con mascarilla, atril individual, y con 1,5 metros de distancia entre ellos.

Para que los músicos puedan tener jornadas de descanso entre las 27 funciones, la Orquesta Titular del Teatro Real se desdoblará en dos tocando cara formación por periodos de 3 días consecutivos.

El Coro Titular del Teatro Real interpretará la obra sobre las tarimas, lo que permitirá la optimización del sonido, pese a la distancia de seguridad de 2 metros entre sus miembros.

Actividades paralelas

7 y 8 de julio, a las 18.30 y 21.00 horas | Fundación SGAE, Sala Berlanga

Cine: la Fundación SGAE programará un ciclo titulado Modelos de mujer en el que se proyectarán Yo soy la Juani de Bigas Luna y Nadie quiere la noche de Isabel Coixet. Dos películas sobre mujeres que, como Violetta Valèry, han transgredido los “roles femeninos” a los que por su condición social y/o momento histórico estaban abocadas.

Del 1 al 31 de julio | Museo del Romanticismo

Exposición: dentro de la iniciativa Una obra, una ópera, el Museo expondrá una maravillosa edición ilustrada de 1857 de La dama de las camelias, la novela que inspiró La traviata. De esta forma, el público que visite las salas podrá ver esta joya impresa que se custodia en la biblioteca del Museo.

A partir del 10 de julio | Museo Lázaro Galdiano

Audioguía: el Lázaro Galdiano ofrece al público del Teatro Real la posibilidad de descargarse un podcast exclusivo con el que conocerá las historias y leyendas que rodean a algunas de las mujeres que aparecen representadas en sus salas. Mujeres que, como la protagonista de La traviata, lucharon contra el destino que les dibujaron. Solicitud de código de descarga en educación@museolazarogaldiano.es

www.teatroreal.es

____________________________

Salir de la versión móvil