La soprano Sonia de Munck, el barítono César San Martín y el pianista Miguel Huertas, ofrecerán un recital de voz y piano, que incluirá música de los repertorios de Manuel Fernández Caballero y Ruperto Chapí. Entre otras, interpretarán en directo pasajes de Gigantes y cabezudos y La revoltosa, que cuentan con libretos de Miguel Echegaray, y de José López Silva y Carlos Fernández Shaw. Asimismo, se proyectarán extractos de las películas mudas de Florián Rey sobre estas zarzuelas, que fueron realizadas por el director aragonés en los años 1925 y 1926, respectivamente.
La jornada se enmarca dentro de las actividades paralelas en torno a La flauta mágica, ópera programada por el Teatro Real desde el 19 de enero hasta el 24 de febrero de 2020.
Acerca del ciclo
La fórmula más certera de traducir la intencionalidad estética y social de la singspiel vienesa, representada por La flauta mágica, al mundo musical español, sería acercarnos al género lírico. En los mismos años del auge de la zarzuela, en el cine mudo español diversos cineastas hicieron un ejercicio de casticismo, buscando legitimar nuestro Séptimo Arte desde la identidad popular, que se plasmaba en obras maestras como Gigantes y cabezudos o La revoltosa. Con este punto de partida como inspiración, la Fundación SGAE organiza esta matinal de cine mudo, donde se proyectarán algunas de las joyas de la gran pantalla silente, con música en directo a cargo del pianista Miguel Huertas, acompañado por la soprano Sonia de Munck y por el barítono César San Martín.
Acerca de los artistas
Sonia de Munck ha cantado en los principales teatros españoles. Debutó en el Teatro de la Zarzuela en los títulos que abrieron la temporada 2007 con las óperas de Leonardo Balada Hangman, Hangman y The town of greed. El éxito que obtuvo le valió la suerte de consolidarse como una de las artistas de dicha casa. En estos últimos años ha podido mostrar allí los papeles protagonistas más importantes del género escritos para su voz: La Generala, Doña Francisquita, La tabernera del puerto, El rey que rabió, El estreno de una artista, El dominó azul, Galanteos en Venecia, Los diamantes de la Corona o Marina. Además, también ha interpretado ópera y oratorio. Ha trabajado junto con Miguel Zanetti o los pianistas Fernando Turina, Miguel Huertas o Aurelio Viribay. En el campo de la música contemporánea, colabora con grupos como el Trío Arbós o el Cuarteto Bretón y estrena la obra de Jesús Torres Faust, de Murnau, junto con la Orquesta de la Comunidad de Madrid dirigidos por J. R. Encinar. Además ha sido dirigida musicalmente por López-Cobos, Roa, Milanov, Ortega, Chichon, Soler, y un largo etcétera. Recientemente ha actuado de nuevo en el Liceu de Barcelona con el estreno mundial de L’enigma di Lea de Benet Casablancas a las órdenes de Josep Pons y Carme Portacelli y en el Teatro Real de Madrid con The Telephone de Gian Carlo Menotti con dirección musical de Jordi Navarro y escénica de Tomás Muñoz.
César San Martín. Con una voz de bello color y una limpia línea de canto, César San Martín es uno de los barítonos de referencia en el ámbito español, no sólo por su calidad vocal sino también por su gran capacidad de adaptación. Desde su debut en la ópera Il Barbiere di Siviglia como «Figaro» en el Teatro Real de Madrid, ha interpretado numerosos roles de ópera y zarzuela donde caben destacar «Belcore» de L’elisir d’amore, «Don Giovanni» de Don Giovanni, el «Conte di Almaviva» de Le nozze di Figaro, el «Dottore Malatesta» de Don Pasquale, «Joaquín» de La del Manojo de Rosas, «Vidal» de Luisa Fernanda, «Germán» de La del Soto del Parral o «Julián» de La Verbena de la Paloma. Ha trabajado bajo la batuta de directores de prestigio internacional como Alberto Zedda, Renato Palumbo, Eliahu Inbal, Miguel Roa o J. López Cobos. Actualmente desarrolla su carrera a nivel internacional en Europa y América.
Miguel Huertas. El piano, el órgano, la composición y la dirección de orquesta son los ejes musicales de este músico de origen manchego. Recibe su formación como pianista en Seattle (Maki Botkin) y en Madrid (Guillermo González). En Viena estudia Lied, correpetición, fortepiano y clave, y en París recibe los consejos de Noël Lee, Jeff Cohen y del compositor Henri Dutilleux. Ha trabajado con un nutrido número de directores de escena, como Ignacio García (El Estreno de una Artista y Concierto Cosmológico), Joan Anton Rechi (Barbiere di Siviglia y L’italiana in Algeri) o Helena Pimenta (La verdad sospechosa). Para algunos de estos espectáculos ha creado composiciones, entre las que destaca su música para Liricirco, espectáculo que ha creado junto con un grupo de acróbatas en el que se conjuga el concierto lírico con el de los acróbatas, o La historia de Babar de Poulenc del Teatro Real. Ha compuesto la música para el último montaje teatral de Lluís Pasqual, El sueño de la vida, en el Teatro Español en 2019. Colabora con el Teatro Real durante diez años. En el campo del concierto ha acompañado a infinidad de cantantes como Piotr Beczala, Carlos Álvarez, Joan Pons o Sonia de Munck, entre otros. Ha actuado en teatros de España y de todo el mundo y en 2018 debutó como director musical en el Teatro de la Zarzuela con el título El dúo de la africana.
Domingo, 26 de enero 2020 Hora: 12 h.
Entradas: 5 euros (a la venta en taquilla y en entradas.com)
Matinal de zarzuela y cine mudo
Recital de voz y piano a cargo de Sonia de Munck (soprano), César San Martín (barítono) y Miguel Huertas (piano). Proyección de extractos de las películas mudas Gigantes y cabezudos (Florián Rey, 1925) y La revoltosa (Florián Rey, 1926), con música en directo de dichas zarzuelas, con libretos de Miguel Echegaray, José López Silva y Carlos Fernández Shaw, y música de Manuel Fernández Caballero y Ruperto Chapí.
____________________________