Doce Notas

Brahms de otoño

libros  Brahms de otoño

El libro se divide en siete capítulos —cada uno fraccionado a su vez en varias partes— con títulos tan evocadores como “Tres veranos en la patria” o “Tres veces Pörtschach” en los que se nos introduce en la vida, la psique, la forma de trabajar y por tanto en la música de Brahms. Todos ellos incluyen explicaciones, citas de amistades, cartas y otras fuentes que complementan la narración de Forner, siempre interesante y con un tono entre lo escolástico y lo coloquial muy bien logrado. La traducción de Santiago Martín para esta edición en español ayuda a ello pese a haber algún pequeño fallo —dos o tres en total, una mera anécdota— que no sé si achacar al autor o al traductor. En cualquier caso, no resta ningún valor al volumen.

No entraremos en la vida de Brahms y la forma de entenderla el autor, pues esas cosas son muy personales y a cada uno pueden gustar o no. Habrá lectores que busquen una biografía estricta del compositor y algo de eso encontrarán en este libro, y otros que simplemente quieran adentrarse en el contexto de esta figura histórica y también podrían salir satisfechos. La gracia del trabajo de Forner es haber aunado ambas ideas, siendo él mismo el que nos recomienda obras más exhaustivas sobre el compositor para aquellos que quieran profundizar más, dejándonos como final de su escrito una amplia bibliografía de más de cuarenta títulos.

Como complemento al texto, del que no nos cansamos de alabar lo ameno que se hace, multitud de fotografías, grabados e imágenes de manuscritos acompañan la narración permitiendo que las ideas y personajes mencionados por Forner cobren vida ante nuestros ojos —y es que por muy bueno que sea el autor una imagen sigue valiendo más que mil palabras. Al firmante le parece todo un acierto pues no es lo mismo leer una mención a la caligrafía errática del compositor que verla, y por supuesto se aprecia mucho mejor la evolución física de Brahms observando los retratos y fotografías que le hicieron a lo largo de su vida y que están incluidos en las páginas según avanza la narración.

En cuanto a la edición de Silex ediciones es la habitual en estos volúmenes: encuadernación blanda con el lomo guillotinado e impresión en blanco y negro. Me ha sorprendido el gramaje del papel, que parece mayor que en otros textos similares y hará a los bibliófilos la lectura aún más agradable. Hay algún fallo leve, alguna letra que falta en alguna palabra o un número de capítulo que no está impreso, pero al igual que cuando hablábamos de la labor del traductor son menudencias que no desmerecen el interés de un libro como el que nos ocupa. Sería un excelente regalo para cualquier brahmsiano de pro.

____________________________

Salir de la versión móvil