Doce Notas

Correspondencias, reflejos y diálogos entre música y palabra

libros  Correspondencias, reflejos y diálogos entre música y palabraDesde la Introducción encontramos evocado muy claramente el tema principal: la mirada mutua de música y palabra, que quizá es consecuencia de “una misma esencia” o incluso un mismo origen. A partir del siglo XIX música y palabra vuelven a reencontrarse estrechamente, a repensarse la una a la otra; la mayoría de ejemplos analizados de forma pormenorizada están tomados de este tiempo (del poeta Baudelaire al compositor Ravel). A desgranar varias cuestiones en torno a esta mirada mutua dedica Marta Vela los cuatro capítulos y el anexo que componen el libro.

Es en virtud de unas cualidades distintas de significante, “medios expresivos” y significado que las relaciones entre palabra y música o la preeminencia de una sobre la otra han variado a lo largo de los tiempos. Es también en este pórtico introductorio que nos damos cuenta de otra característica reseñable del libro: se hace eco de todos aquellos que han reflexionado profundamente acerca del problema (T. W. Adorno, C. Rosen, I. Stravinski, entre otros). Aun a pesar de que numerosas citas jalonan ampliamente el libro, justificando las aseveraciones, la lectura sigue siendo ágil; en el mismo cuerpo del texto está el citado, en párrafo francés (una característica que es de agradecer y no poseen otros libros cimentados sólidamente también en los contrabajos de notas al pie).

En el primer capítulo encontramos en perspectiva las relaciones entre música y palabra en diversos períodos. Hasta los inicios del siglo XVIII el género instrumental se basó en moldes de música vocal. Para ilustrar un paradigma cambiante y fluctuante en lo que respecta a estas relaciones, encontramos numerosos y bien escogidos ejemplos, como la consideración que vierte Mozart en una famosa carta: la poesía debía ser “hija obediente” de la música. Sobre la “brecha abierta por Beethoven” pivota un panorama posterior a él que será muy distinto: muchos otros compositores muy interesados por la literatura y la poesía se habían sentido concernidos en parte, inspirados quizá y, sobre todo, libres para explorar este tipo de relaciones entre diversas artes, con cimas como la “obra de arte total” concebida por Wagner. Tampoco la famosa querella entre “absolutistas” y “referencialistas” (aquellos que se interrogaron acerca de si la música se refería a algo más fuera de ella, en fin, o si, en cambio, constituía un fin absoluto en sí misma y no tenía referente señalable en el mundo), escapa a la mirada ágil y minuciosa de Marta Vela.

En el segundo capítulo se aborda ya en profundidad esta cuestión de la “semanticidad” de la música y la dificultad o imposibilidad de asociar a un elemento real una sucesión de sonidos. Pero poesía y música se siguen mirando mutuamente, sin embargo, y generan una pulsación paralela que ha lanzado al palenque a intelectuales como por ejemplo Schweitzer, que teoriza sobre la música del gran Bach, y Cooke, que profundiza en el lenguaje de la música. Adorno advierte semejanzas y diferencias entre ambas artes, igual que el Boulez teórico. El concepto de correspondencia fue traído a colación por el poeta Baudelaire en un soneto y en este concepto, que aparece en el título del libro y el tercer capítulo, la lectura nos permite adentrarnos en profundidad.

No es de extrañar que en este tercer capítulo Marta Vela entre en el “palenque” del Preludio a la siesta de un fauno, de Debussy, pues constituye este un ejemplo paradigmático de relación entre música y palabra, un estudio de caso que ha ocupado a los críticos. Debussy debió frecuentar las tertulias de su amigo poeta, que organizaba los “martes de Mallarmé”, y este último quedó muy satisfecho con la música evocada por su poema. La abundancia de tritono, con sus connotaciones de diabolus in musica, siempre llevó nuestra atención de musicólogos filólogos a este tipo de seres con cuernos y pezuñas. El análisis de poesía y música a varios niveles pone de relieve el nivel de relación entre ambas obras. Solamente el dominio de muchas herramientas de análisis permite a Marta Vela entrever esta relación, que a veces tiene en cuenta la proporción áurea, una cuestión ya asediada en un libro, en el caso de la música de Debussy. Muchas más herramientas de análisis encontramos aplicadas a obras de Berlioz, Ravel y Schubert, entre otros, en el seno de la idea decimonónica de fusión de las artes.

En el cuarto y último capítulo encontramos más pautas para un análisis, que toman en cuenta la sinestesia, y en ocasiones mayor dificultad latente en el elemento analizado. En el caso de un poema de Baudelaire con la forma de un “pantun” malayo descubrimos una “forma cíclica a varios niveles”. Las correspondencias, nos descubre Marta Vela, nos llevan mucho “más allá de una imposible traducción literal” en este caso. Finalmente, pero nunca por último, encontramos a Ravel en diálogo con un poema de Bertrand, con el apoyo de muchos ejemplos de compositores influidos por la literatura y la poesía. Los ejemplos musicales demuestran el dominio de la literatura que aborda el mismo problema. La obra de Marta Vela anexa también abundantes ejemplos de análisis.

En definitiva, consideramos que esta obra de Marta Vela entra en el torrente de libros que sirven para repensar los límites, a veces demasiado estrictos, entre disciplinas; que sirven para replantear una interdisciplinariedad no solo dicha sino ya aplicada; libros imprescindibles no solo para el filólogo, el musicólogo y el intérprete de música, sino también para el lector interesado en la literatura y la música, la historia de la cultura europea y la estética. La cantidad de enfoques y herramientas que comparecen en el libro podría, efectivamente, actualizar y puntualizar los conceptos de “comentario de texto” y “análisis de texto” formulados por Lázaro Carreter. Por todo ello consideramos que es esta una obra imprescindible en los estantes de nuestra biblioteca junto a otras de Silvia Alonso, Armando López Castro, Yves Bonnefoy y Mário Vieira de Carvalho, que también abordan cuestiones de música y literatura, que estudian el fenómeno musical en la obra de poetas como José Hierro o que ponen a los poetas ante la música.

____________________________

Salir de la versión móvil