Doce Notas

Memeopera cumple un año

entrevistas  Memeopera cumple un añoLejos queda el 23 de abril de 2018, día en el que Memeopera publicó su primer meme. Pocos recordarán dicha cita inicial: “Cuando no te decides si ser tenor, Carmen o hacerte de Locomía”. Desde entonces los “me gustas” se han ido multiplicando. Pronto se cumple un año de la creación de la página, que desde la ciudad de Oviedo, en el Principado de Asturias, saca sonrisas a diario. Su creador, Hugo Almaviva: aficionado, amante del género y de Rossini; disfruta de su pasatiempo como un niño.

¿Cómo surgió la idea de crear Memeopera?

No surgió un día de repente; tampoco se me encendió la lucecita. Con el tiempo vi que había memes de todo tipo por las redes, y de vez en cuando se me ocurrían cosas. Un día hice alguno para un grupo de WhatsApp, otro a algún cantante amigo, y un día dije: “pues ala, vamos a hacer una cuenta y vamos a empezar”. Y nada, desde entonces hasta hoy.

Y el nombre de Memeopera, ¿de dónde viene?

¡Pues no tiene mucha ciencia!, de los términos “meme” y “ópera”. A parte, juegas un poco con la expresión “me meo de la risa”, como dice mucha gente en los comentarios de los memes.

¿A quién se le puede ocurrir una página de estas características?

Ocurrir supongo que se le puede ocurrir a cualquiera. Lógicamente, tienes que tener un poco de amor a la ópera, también algo de conocimiento musical y, más o menos, sentido del humor. Yo solo soy aficionado de muchos años, pero conozco a bastante gente del mundillo. Vas por ahí con ellos, te cuentan anécdotas, oyes otras cosas, etc. De esta manera, vas cogiendo un bagaje que luego te permite transmitir en memes una anécdota que te contó alguien.

¿Cómo es el proceso de creación de un meme?

Veo una foto graciosa y busco el lema adecuado; o bien, cabe otra posibilidad, que oiga por ahí cualquier chorrada, por ejemplo, una señora que diga: “¡me acaba de caer el móvil por las escaleras!”. Entonces, para hacer el meme busco una foto alusiva a un cantante desesperado. Del móvil hice uno de Flórez en una producción de Orfeo.

entrevistas  Memeopera cumple un año¿Dónde nace la página?

La página se origina en Instagram, como red social, fundamentalmente, de impacto visual. Veo que se publican muchos memes en Twitter y, aunque tengo cuenta personal de Twitter, no es el medio que más me gusta. Posteriormente, abrí la página en Facebook, porque un cantante me dijo que quería compartirlo por ahí. Entonces, como al fin y al cabo es dar a un botoncito y compartes a la vez en Instagram y en Facebook, pues amplié la página a Facebook. La idea primigenia era Instagram, ¡y no más tampoco!

¿Quiénes son sus principales seguidores?

Público joven, estudiantes de canto, aficionados a la ópera y mucho cantante, incluso alguna estrella.

¿Cómo organiza el trabajo para mantener una página tan exigente, que tiene, como mínimo, una publicación diaria?

A día de hoy, el problema no es publicar memes, es justamente lo contrario, no publicarlos. ¡Tengo de sobra! Me suelo levantar temprano, miro un poco la prensa y las redes sociales. Igual despejado, se me ocurren dos o tres ideas por la mañana; incluso algún día se me ocurre algún meme y luego se me olvida por no apuntar. También en el trabajo (visito sobre todo hostelería): oyes una cosa en el bar, ya sabes como son los chigres en Asturias, la gente empieza a hablar y sabe de todo. Escuchas una cosa, asocias una imagen y ¡ya tienes meme!

Personaje predilecto para hacer memes.

Simón Orfila, Celso Albelo y Saioa Hernández son los que ponen más fotos propicias o estimulantes. Últimamente he puesto unos cuantos memes de Mr. Bean y de Teo. Igual dentro de unos meses empiezo a poner de Pepa Pig, ¿quién sabe?

Meme favorito.

A mí me gusta mucho el de Cecilia, la del Ecce Homo que es “Vissi d’arte”. En otros memes salgo yo, pero no son de mis favoritos. También me gusta mucho el de Mr. Bean que copia a Rossini, Bellini y Donizetti. Soy fundamentalmente belcantista, y Verdi se aprovecha mucho de ellos.

¿Qué opina Memeopera de la dirección artística que Javier Menéndez llevó a cabo en la ciudad desde 2003?

Pues como todo en esta vida, sus cosas buenas y sus cosas malas. Cierto es que ha ampliado mucho repertorio, cosa que por otra parte era super sencillo. Como rossiniano, ya lo dije en alguna asamblea: que en 15 años no haya programado un Rossini serio, ¡tiene delito! Aquí solo hemos visto Tancredi una vez, hace un porrón de años. No hemos visto ni La donna del lago, ni Guillermo Tell, ni Semiramide (que se acaba de poner en Bilbao). Supongo que eso le sucede a todo el mundo: el wagneriano se quejará de que le ponen el anillo tartamudeando, el verista de que han puesto muy poco (aunque este año esté programada Pagliacci), etc. ¡Es todo discutible! Si le tuviera que poner una nota númerica, un 7, notable.

¿Algún requisito que tenga que cumplir el nuevo director general, Celestino Varela?

¡Que ame la ópera!, cosa que creo que Menéndez, sí que cumplía. Que me satisfaga a mí no puede ser un requisito. Ser director artístico de la opera de Oviedo, en cuanto a la parte artística, es relativamente fácil, la económica, la desconozco. Hay muchísimos títulos todavía por poner, algunos emblemáticos, como Der Rosenkavalier, Wozzeck, Fidelio, etc.; barroco solo han puesto Händel (y creo que hay algún autor mas). Es fácil tanto innovar, como satisfacer a la gente que le gusta más Verdi o Puccini.

¿Alguna petición personal para Varela?

Pues que sepa que el Rossini serio existe. Rossini, en su época, era fundamentalmente conocido como compositor serio. Además, ahora con la suerte de tener a Iván López Reinoso como principal director invitado, un chico que ama a Rossini y que puede hacer una dirección estupendísima, ¡no hay excusa! Con que Varela me ponga un Rossini serio cada 10 años me valdría.

¿Cuál es la producción que más se ha prestado para hacer memes en los últimos cinco años?

En Oviedo, la producción de Il Turco in Italia de Sagi, muy colorista y de lo mejor del director. De esa producción conocía a unos cuantos cantantes y estuve más en contacto. ¡Vi dos ensayos y tres funciones! Hay producciones, como la de “La hija del regimiento” de Pelly, que son fabulosas. Además, si ya es una ópera cómica en sí, que puede ayudar un poco más, puedes hacer un meme casi de cada escena.

¿Cuáles son los futuros proyectos de la página?

¡Sobrevivir, que ya es bastante! ¡A veces, ya se me acaban hasta las ideas! No vivo de esto; trabajo como comercial, tengo una hija y no puedo dedicarme exclusivamente a la página. Subo vídeos de vez en cuando, que edito rápido con un programa de edición muy sencillo. Si me pusiera a editar profesionalmente como los influencers y youtubers que ve mi hija, tendría que dedicarle mucho tiempo, y no es tampoco la intención.

¿Cómo va a celebrar el aniversario de Memeopera?

No lo sé todavía, sobre la marcha. A lo mejor publico alguno de los primeros memes en historias. Hay algunos bastante buenos, ¡valga la falta de modestia!

¿Alguna aspiración?

Llegar a los 2.000 seguidores, ¡ya me faltan pocos!

____________________________

Salir de la versión móvil