
Este libro que recoge las ponencias presentadas al Congreso Internacional, se debe valorar en la medida de la ingente investigación llevada a cabo por profesionales entregados. No puede haber mejor motivo que la celebración del centenario del estreno de la primera versión de El amor brujo, para poner de manifiesto la gran actualidad de esta gran obra, unión de la música de Manuel de Falla, el texto de María Lejárraga, la dirección escénica de Gregorio Martínez Sierra junto con la escenografía de Néstor Martín Fernández de la Torre.
El 15 de abril de 1915 se estrenó la primera versión de El amor brujo, obra que responde a una nueva forma de espectáculo músico-teatral. Supone una revolución del panorama musical español, abriendo de par en par las puertas hacia la modernidad. Este es el punto de partida para la reflexión y las ponencias que tuvieron lugar en dicho congreso. Un Congreso Internacional bajo la dirección de Elena Torres Clemente (Universidad Complutense de Madrid) y Francisco J. Giménez Rodríguez (Universidad de Granada).
Organizado por el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, la Universidad de Granada, la Universidad Complutense de Madrid y el Archivo Manuel de Falla. Además colaboran la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura, Fundación SGAE, el Centro de Documentación Musical de Andalucía, el Centro de Documentación de Música y Danza-INAEM y la Escuela Internacional de Posgrado (Universidad de Granada). Programa de Doctorado en Historia y Artes.
Este Congreso está dirigido a estudiantes de Grado y Posgrado de Historia y Ciencias de la Música, también a estudiantes y titulados de Enseñanzas Profesionales y Superiores de Música y profesionales en activo en el ámbito de la investigación, la enseñanza y de la interpretación musical. Estuvo estructurado en cinco sesiones: Lenguajes musicales, Crítica y pensamiento, Literatura y escenografía, Ballet y El amor brujo más allá de su tiempo: un espejo cultural, como más adelante podremos comprobar.
Se suman a las ponencias, otros estudios que completan algunas de las temáticas abordadas en el congreso. El resultado de todo esto es un volumen plural, en el que se contempla la obra desde múltiples perspectivas, en un intento de valorarla en toda su integridad.
Desde el punto de vista teatral, la historia de amor y muerte sigue funcionando en los escenarios del siglo XXI. Musicalmente, sus melodías han pasado a formar parte del imaginario colectivo, naciendo así una nueva concepción del espectáculo músico-teatral. La capacidad de integrarse en el canon occidental, sin perder vigencia, hace que debamos conocer la obra tal y como la concibieron sus creadores, pero también bajo nuevos significados que les ha dotado la época actual.
Esta reunión científica de intercambio y debate aborda nuevas líneas de investigación en torno a la obra para valorar el resultado final en toda su dimensión artística, favoreciendo el diálogo entre musicólogos y otros investigadores pertenecientes a los ámbitos de la historia de la cultura, la estética, la literatura y la historia del arte. Pese a tener ya cien años de existencia, El amor brujo mantiene intacto todo su interés.
Desglosamos el contenido y los títulos de las ponencias para que se pueda valorar este gran trabajo de investigación y edición que vio la luz hace dos años. Además queremos hacer visibles todos los nombres de los ponentes y sus especialidades de trabajo que ofrecen una imagen totalmente renovada del autor.
CONTENIDO:
Presentación: Elena Torres Clemente. Repensar El amor brujo en el siglo XXI. Nuevas interpretaciones sobre la obra y su autor
I. La génesis de El amor brujo: claves dramático-musicales
Antonio Gallego Gallego. Una canción y una danza: de nuevo sobre El amor brujo
Chris Collins. Compuesta a toda velocidad: El amor brujo como debut del compositor profesional
M.ª Luz González Peña. La amistad bruja de María Lejárraga y Manuel de Falla a través de su correspondencia
Inmaculada Matía Polo. Decir España es decir Pastora Imperio
Emilio Peral Vega. El estreno de El amor brujo (1915): un ejercicio de modernidad teatral
II. La danza en El amor brujo
Idoia Murga Castro. Argentina vs. Argentinita: El amor brujo en dos modelos de compañía de danza en la Edad de Plata
Inés Hellín Rubio. El amor brujo como punto de partida de los ballets narrativos de danza española
Ana Rodrigo de la Casa. La modernidad teatral a través del cine y la danza en El amor brujo de Francisco Rovira Beleta (1967) y de Carlos Saura (1986)
Carmen Noheda. La verdad sin autenticidad: La trayectoria de El amor brujo hacia la danza española contemporánea
III. La recepción a través de la crítica
Francisco J. Giménez-Rodríguez. El estreno de El amor brujo (1915): análisis de una polémica coral a través de la prensa
Consuelo Pérez Colodrero y Desirée García Gil. «Lo español» en la España de principios del siglo xx. Crítica e historiografía musical en torno a El amor brujo (1915) de Manuel de Falla
Francisco José Rosal Nadales. Múltiple recibimiento a El amor brujo en la prensa de 1915
Olimpia García López. De Luis de Rojas a Norberto Almandoz: El amor brujo a través de la crítica musical sevillana (1923-1939)
IV. El amor brujo en escena
Tamara Valverde-Flores. El amor brujo en 1925: pinceladas resueltas de un montaje por carta
Michael Christoforidis. La estética tardía de Les Ballets Russes y la transformación de El amor brujo en la versión de Léon Woizikovsky y Natalia Goncharova (1935)
Paolo Pinamonti. Sobre el estreno veneciano de la primera versión de El amor brujo: recepción crítica y fortuna ejecutiva
V. La traslación de la obra a nuevos contextos artístico-musicales
Carol A. Hess. A «Puzzling Borderline Case?»: Manuel de Falla y la cultura de la posguerra en los EE.UU.
Joaquín López González. Traslaciones de El amor brujo al cine
Fernando Barrera Ramírez. El amor brujo a través de la música popular: un polifacético proceso de hibridación musical
Juan Carlos Galiano Díaz. El amor brujo en el repertorio actual de banda (2006-2015): hacia un estado de la cuestión
Nicolás Rincón Rodríguez. Manuel de Falla para todos los públicos. Las bandas de música y su interpretación de El amor brujo durante los años de la Segunda República
VI. Nuevas aproximaciones a Manuel de Falla
Tatiana Aráez. Manuel de Falla a través de los escritos de Joaquín Turina: el músico como ejemplo de «misticismo cañí»
Pilar Serrano Betored. Paul Dukas o la influencia silenciada. Consecuencias de su relación con Manuel de Falla
María Dolores Cisneros Sola. La inspiración de Trois mélodies: de la inmersión francesa al estudio de los procedimientos armónicos de Oriente
Juan López Patau. La caballería perdida y el género épico como signos de identidad nacional en El retablo de maese Pedro de Manuel de Falla: el Quijote a la luz de la Generación del 14
Leopoldo Neri de Caso. Manuel de Falla y César de Mendoza Lassalle. Aspectos de una relación en tiempos de guerra
VII. Música y danza españolas en tiempos de El amor brujo. Panorama general
Emilio Casares Rodicio. La España musical de Manuel de Falla
Antonio Álvarez Cañibano. La danza en España durante la Edad de Plata (1915-1939). Hacia un ballet nacionalista
Carlos Villanueva. La problemática nacionalista en la Edad de Plata: la traslación del lenguaje identitario español a México
David Ferreiro Carballo. La Sociedad Nacional de Música (1915-1922) y su papel en la introducción de las nuevas corrientes musicales en España
Emma Virginia García Gutiérrez. La historia como alternativa a la voz del pueblo: Scarlatti antes del neo-scarlattismo
Fidel Villafáfila Aparicio. El «ballet ruso» de Robert Gerhard: influencias de Falla, Stravinsky y Satie en un proyecto non nato
Fátima Bethencourt Pérez. La recepción coreográfica del estreno del ballet La romería de los cornudos en 1933
www.manueldefalla.com
____________________________