Doce Notas

Laura Escalada alrededor del legado de Astor Piazzolla

entrevistas  Laura Escalada alrededor del legado de Astor Piazzolla

Laura Escala junto a Astor Piazzolla. Fundación Astor Piazzolla

De regreso a casa, en el tren, pensaba en la oportunidad de esta entrevista. Piazzolla es uno de los grandes compositores “clásicos” del s XX en el Cono Sur: Ginastera, Villalobos y Piazzolla, sin duda. Y había tenido la suerte de hablar con su compañera de tantos años y actual Directora General de la Fundación que lleva el nombre del músico y compositor, sin duda una institución musical y cultural de Argentina, toda Iberoamérica y el resto del mundo.

Los comienzos siempre suelen ser dudosos y después de las necesarias presentaciones se entra en materia poco a poco, nos ceñimos a la entrevista clásica partiendo de unas preguntas preparadas en el tren a Madrid.

Siendo el tango ya una música universal, no solo bonaerense, ¿Cómo se consigue con medios propios preservar este legado y patrimonio?

No es fácil, hay que contar con que hubo unos años de cierto “vacío”, el tango era popular pero a la vez una música de cierta “vergüenza” en Buenos Aires, los músicos incluso tenían que desarrollar otras profesiones y de forma “aficionada” hacían su trabajo en las tanguerías, locales de diversión cuando no de prostitución. Pero ahora incluso la gente más joven ama el tango, está apasionada por el nuevo tango, especialmente con las obras de Leopoldo Federico y Piazzolla, que siempre apostó por músicos jóvenes y este público joven se interesa por la historia de estos cien años.

De la raíz popular a la música clásica y el jazz ¿Cómo hizo ese recorrido?

Hay que tener en cuenta que Piazzolla, durante su estancia en Nueva York se expone a otras influencias musicales, especialmente el Jazz, no solo escucha música de su comunidad argentina y eso conforma su personalidad. Vuelve a Buenos Aires y se sumerge en la tradición, toca el bandoneón con diversas orquestas y ya comienza a arreglar los temas, les da otro “aire”. Estamos hablando de los años cuarenta, cincuenta, primeros sesenta. Al principio los puristas le rechazan, le dicen que lo que hace no es “bailable” cosa que se demostró que no era cierta.

Rompe con el tradicional 2/4 del tango y es acogido en el “676”, un local que le permite experimentar su música que se expande “boca a boca” hasta hacerle popular en Buenos Aires y así poder saltar a Europa y seguir buscando nuevas sonoridades, algo imprescindible para escribir las tres mil obras que compuso.

¿Qué hay de París en Piazzolla?

Aparte del aprendizaje de Francia y París con Nadia Boulanger conserva expresiones, palabras, sonidos, ambientes, composiciones para músicos parisinos…todo.

Astor era un músico generoso, recibía pero daba mucho. Con los músicos especialmente, era “cooperativo”, todos cobraban lo mismo en el Quinteto, viajaba en la misma clase que el resto de los músicos.

Sorprende en Piazzolla el trabajo sobre “la sonoridad”, cambia la sonoridad del tango tradicional.

(Responde Lautaro Greco) Si, introduce la base rítmica del jazz – piano, bajo y batería- así como guitarra eléctrica. Mantiene el violín y el bandoneón, aparte de usar ampliamente la “pequeña percusión” – rascador, claves, etc- y usar todo tipo de efectos que se puedan sacar de los instrumentos, incluso en las partituras añade expresiones como “látigo” “chicharra” u otras para poner las cuerdas en efecto sordina – muteadas- como elemento percusivo y rítmico más que melódico como son violín o la guiatarra.

Como otros grandes creadores musicales elevan su estilo a algo universal, estoy pensando en Stravinski o Miles Davis.

Sin duda, su relación con grandes como Alberto Ginastera le llevan a esos planteamientos, es un músico de contrastes…sube al cielo y en el siguiente acorde te baja a la tierra. En los auditorios de Argentina suelen programarse las Cuatro Estaciones de Vivaldi junto a las “Cuatro Estaciones Porteñas”, trabajaba constantemente, no dormía apenas. Era sistemático, riguroso, constante y siempre inspirado, muy generoso y humilde, aunque a veces te traspasaba con la mirada, tenía una “mirada laser”.

También era innovador, cada década capitaneaba una revolución en el tango, se rodeaba de los mejores y para alguno de ellos escribía piezas, como para Milton Nasçimento.

Sus obras Libertango o Adios Nonino ya son universales, fruto de sus más profundos y radicales sentimientos.

¿Es el tango una música fundamentalmente urbana?

El tango nació en Buenos Aires y Montevideo, pero sus orígenes son muy humildes, pobres, de arrabal…guitarra y una especie de flautín o cornetín al principio, se suma el violín y en los bares más humildes era bailado por dos hombres.

Con la llegada de emigración alemana se le suma el bandoneón, instrumento más limitado que el acordeón parisino y que era usado en las iglesias como sustituto del armonio, así que pasó “de la iglesia al prostíbulo”.

El reloj no para, nos recordó a todos que había trenes que coger – mi caso- y que ellos debían seguir con entrevistas y reuniones en Madrid antes de salir para el Womex en Canarias, un gran mercado musical en el que iban a presentar el proyecto de las grabaciones actualizadas del Quinteto Astor Piazzolla, con el que esperan actuar en Europa el próximo verano. Allí estaremos para apreciar en directo la magnífica música que escucho mientras transcribo esta – para mí- muy importante entrevista.

____________________________

Salir de la versión móvil