El libro que nos ocupa es diferente. Noemí Sabugal es una joven y premiada periodista – La Crónica de León- que también escribe novelas, premiadas también – Al acecho, El asesinato de Sócrates– y se adentra en un territorio que por edad nos es más propio a viejunos nacidos en los cincuenta, pues se trata de una de las giras del American Blues and Folk Festival en los sesenta, donde se presentaban las más preclaras luminarias de este estilo musical: John Lee Hooker, Budy Guy, J B Lenoir, Muddy Waters, Sonny Terry, Muddy Waters…y la protagonista de la ficción: Willie Mae “Big Mama” Thorton.
El desarrollo de la novela es muy interesante, reproduce la linealidad de las actuaciones de una de esas estresantes gira de “cada día un bolo en una ciudad diferente” organizada por amantes europeos de esta música americana, alemanes en este caso, como alemán era uno de los grandes divulgadores Joachim E. Berendt del que su libro “El Jazz” es nuestra biblia.
El Festival pasa por diversas ciudades europeas como Berlín, Dublín, Londres – con grabación de disco incluida- Bruselas, París, Amsterdam, París…Barcelona. Estamos en 1965 y la “apertura a Europa” era mayor en Barcelona que en la “gris y ministerial” Madrid.
La época – lucha por los derechos civiles en USA, guerra del Vietnam, guerra fría, Muro de Berlín- da para muchas reflexiones y actitudes. Desde la más progresista de JB Lenoir a la más escéptica de otros componentes del grupo. Ella, Big Mama, se mantiene en el lado de la lucha existencial de una persona que ha sufrido pobreza, maltrato por partida triple: por pobre, por negra y por mujer en un “macho world” como es casi siempre el medio musical más pobre en USA. Una auténtica heroína personal, como Bessie Smith o Lady Day.
“Big Mama” aprecia el trato amable de los europeos pero no deja de entrever un cierto “paternalismo” en ello…muchos músicos europeos ya se estaban beneficiando creativamente de la nueva música post rock and roll blanco que se hacía en USA con el blues revival de los sesenta y su estela, el blues-rock: Jimmy Hendrix, Cream.
Algunos músicos británicos enseguida reconocieron con su apoyo financiero y organizativo a sus “fuentes” musicales…nombres como Eric Burdon, John Mayall, Rolling Stones me vienen a la memoria, otros como Pete Townshend apoyaban otros tipos de música – Terry Riley- y Cream siempre apoyaron con sus giras a B B King con el que compartían cartel y escenario.
Desde entonces las relaciones personales y musicales han sido muy fructíferas en ambos lados del Atlántico.
Un libro que se lee de tres o cuatro sentadas ya que presenta un ritmo narrativo parecido a la gira que describe, con potentes imágenes de las ciudades visitadas.
Una gran novela, muy recomendable.
____________________________