Doce Notas

Tristan und Isolde llega al Liceu en la espectacular producción de la Fura dels Baus

lirica  Tristan und Isolde llega al Liceu en la espectacular producción de la Fura dels Baus

Iréne Theorin y Stefan Vinke encabezan un reparto wagneriano de primer nivel con Albert Dohmen, Greer Grimsley y Sarah Connolly, que llenarán la espectacular puesta en escena que han ideado los también integrantes de La Fura, Alfons Flores (escenografía), Franc Aleu (videocreación) y Josep Abril (vestuario), junto a la iluminación de Urs Schönebaum. La Orquesta y el Coro del Liceu completarán un equipo artístico al servicio de una de las más grandes historias de amor y muerte jamás contadas.

Una espectacular puesta en escena

Una gigante semiesfera de 5.200 kg corona el escenario y se convierte en el centro del universo simbólico de este montaje. Una estructura que hará de gran luna en el primer acto y que basculará y descenderá progresivamente para convertirse en el castillo del Rey Marke en el segundo acto. En el tercero y último, acabará transformándose en la gran losa que carga el personaje de Tristan. Esta gran semiesfera se acompaña también de una plataforma en movimiento y de video proyecciones que potencia la vertiente simbólica del montaje y los sentimientos internos de sus personajes. Una puesta en escena excelente del equipo artístico de La Fura dels Baus que refuerza el ideal wagneriano de querer construir “la obra de arte total” y que se encuentra en el “l’ADN de la Fura dels Baus como compañía multidisciplinar”, asegura Ollé.

Tristan und Isolde es la culminación del ideario artístico de Wagner. La obra es, a su vez, la traducción musical de la filosofía nihilista de Arthur Schopenhauer y un homenaje al amor del propio Wagner, que aseguraba: “como en esta vida nunca he sentido la verdadera dicha del amor, debò erigir un monumento al más bello d etodos mis sueños, en el cual, de principio a fin, ese amor debe saciarse de fondo”.

Tristan und Isolde supone un nuevo reto para el director musical Josep Pons y para la Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu, que se enfrentan a “la ópera más camerística del compositor alemán”. Una ópera que abrió camino para las composiciones del siglo XX revolucionando, con su ambigüedad armónica, la música tonal. se refiere concretamente al conocido como acorde Tristan para hablar de “la semilla que destruiría en un futuro la tonalidad”. Un acorde inestable con el cual juega el compositor alemán para reforzar la expresión dramática de la obra, para explicar el sentimiento de los dos personajes principales y su aproximación al amor. “Wagner no quería sorprender musicalmente, sino dramáticamente”, asegura Pons.

Tristan und Isolde es un drama musical en tres actos, libreto y música de Richard Wagner. Una historia de amor, traición, venganza y muerte que nos acerca al enamoramiento místico y espiritual al que se entregan Tristan e Isolde y que supone un viaje al interior de las emociones. Esta ópera se representó por primera vez el 10 de junio de 1865 en el Hoftheater de Múnich. Al Liceu llegó el 8 de noviembre de 1899, donde se ha representado un total de 171 veces, siendo la última ocasión el 18 de marzo de 2015.

www.liceubarcelona.cat

 

____________________________

 

Salir de la versión móvil