Doce Notas

Los 100 años del Amor Brujo protagonizan los XXI Encuentros Manuel de Falla

notas  Los 100 años del Amor Brujo protagonizan los XXI Encuentros Manuel de Falla

Manuel de Falla, 1915. Archivo Manuel de Falla

En Granada, el VII Festival Manuel de Falla tendrá lugar del 11 al 22 de noviembre con artistas como Rosa Torres-Pardo acompañada por Luis García Montero, la Orquesta de la Universidad de Granada, o el pianista Juan José Muñoz Cañivano.

También se desarrollará el Curso de análisis musical. Las vanguardias en España: El amor brujo, Organizado por los 46 Cursos Manuel de Falla del Festival Internacional de Música y Danza de Granada y exposiciones como la de Frederic Amat: visiones sobre El amor brujo, en Sala Zaida, Fundación Caja Rural de Granada, y la de Julio Juste. Corcheas contra leds y otros poemas, en la Galería Anticuario Ruiz Linares

En Cádiz se podrá disfrutar de Atlántida, un viaje a Falla. Escenografías en espacios de Cádiz y la Alhambra, en el Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz, y en el Museo de Cádiz. Casa Pinillos, habrá una exposición de Proyectos y maquetas de escenografías para Atlántida de Manuel de Falla, realizadas por los alumnos de los 46 Cursos Internacionales Manuel de Falla para el Castillo de San Sebastián en Cádiz y el Palacio de Carlos V en la Alhambra.

También en Cádiz habrá un concierto a cargo de la Orquesta Ciudad de Granada dirigida por Arturo Tamayo, el 21 de noviembre en el Gran Teatro Falla.

GRANADA

VIII Festival Manuel de Falla, de cerca

El 11 de noviembre comenzará este festival con Rosa Torres Pardo, al piano acompañada por Luis García Montero, el 11 de noviembre en el Auditorio Manuel de Falla. Bajo el signo de De fandangos, goyescas y gitanerías, se podrán escuchar obras de Antonio Soler, Granados y Falla.

Los días 14 y 15 de noviembre, en el Palacio de Congresos Sala Manuel de Falla, la Orquesta de la Universidad de Granada con la cantaora Fuensanta Rey y el director Gabriel Delgado ofrecerán una versión de El Amor Brujo, de Falla, con Granada Tanz Teatro y en colaboración con el Palacio de Congresos de Granada y el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada.

El 15 de noviembre, en el Auditorio Manuel de Falla, será el turno del pianista Juan José Muñoz Cañivano, que ofrecerá el concierto Turina y Piazzolla, inspiración de París, concierto de temporada del Auditorio de Manuel de Falla, Una hora de Cámara.

El 20 de noviembre, la Orquesta Ciudad de Granada, dentro de su temporada, y bajo la dirección de Arturo Tamayo, ofrecerá obras de Rodolfo Halffter, Falla y el estreno mundial de De civitate lucis, de José García Román. Será en el Auditorio Manuel de Falla.

También se podrá disfrutar de un concierto en honor a Santa Cecilia el mismo 22 de noviembre, en colaboración con Juventudes musicales de Granada y el Auditorio Manuel de Falla, con obras de Granados, Turina, y una versión de El amor brujo, para sexteto a cargo de Jesús Berrio, violín I: Ignacio Ábalos, violín II; Javier Morillas, viola; Arnaud Dupont, violonchelo; Alfonso Cañabate, contrabajo y Germán Prieto Ortega, piano. Será en el Auditorio Manuel de Falla.

Cursos y talleres

Dentro de estos encuentros también tendrá lugar el Curso de análisis musical. Las vanguardias en España: El amor brujo, Organizado por los 46 Cursos Manuel de Falla del Festival Internacional de Música y Danza de Granada.

El curso aborda el análisis de El amor brujo como obra introductoria de la vanguardia musical en España, estudiándose también los elementos modernistas en otras obras del período y en partituras de la generación inmediatamente posterior. Se profundizará además en la metodología analítica y en las relaciones interdisciplinares

Será del 20 al 22 de noviembre en el Palacio de la Madraza y Fundación Euroárabe de Altos Estudios

Exposiciones

Frederic Amat: visiones sobre El amor brujo. En convenio con la Asociación Amigos de la Orquesta Ciudad de Granada y la Fundación Caja Rural. Comisario: José Vallejo

Obra plástica para la escenografía del ballet de Víctor Ullate en 1994 y para las ediciones discográficas de otras obras de Manuel de Falla. En palabras Vicente Molina Foix: “Amat no ilustra nunca la obra que diseña, sino que establece con ella, a partir de ella, para ella, un autónomo cuerpo de ideas plásticas que la realcen y nos la hagan ver. Ahí está el secreto del gran escenógrafo: ha de dejarnos ver, enseñarnos a ver, lo que el dramaturgo o el compositor o el coreógrafo han ideado antes que él, sin imponerse pero tampoco marchando, como palafranero, a la cola del artista. Ver a un gran creador servir a otro, completarlo a su modo, es de los espectáculos más gratificantes que el arte, cualquier arte, puede dar”.

Martes 10 noviembre a sábado 12 diciembre. Sala Zaida, Fundación Caja Rural de Granada

Julio Juste. Corcheas contra leds y otros poemas

Desde hace años, Julio Juste compatibiliza la pintura con ocasionales incursiones en el campo de la poesía visual. Bajo el título Corcheas contra leds, lo sonoro y la luz adquieren un especial protagonismo: los leds tiñen el ambiente de la atmósfera del lugar y el color fluye como lo hace la música.

En otro sentido, Concierto cósmico se basa en la conjunción de efectos virtuales, reflejos y proyecciones, introduciendo a Manuel de Falla a través de su obra El amor brujo. Finalmente, el tercer poema se titula La otra cara de la música y fue expuesto en su versión virtual en la Bienal de Cerveira en 2013. Habla, en palabras del propio artista, de cómo una vocación puede llevarte a la ruina.

Jueves 12 noviembre a sábado 12 diciembre. Galería Anticuario Ruiz Linare


CÁDIZ

Exposiciones

Atlántida, un viaje a Falla

Escenografías en espacios de Cádiz y la Alhambra. En colaboración con el XIII Festival de Música Española de Cádiz, Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz y Escuela Superior de Arquitectura de Granada. Produce: Agencia Andaluza de Instituciones Culturales.

Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz. Bocetos y planos de Casto Fernández-Shaw para un Anfiteatro Atlántico y Faro del Trimilenario en el Castillo de San Sebastián de Cádiz.

Veinte años más joven que Manuel de Falla, al que unía una profunda amistad por la estrecha relación entre ambas familias en Cádiz, el arquitecto Casto Fernández-Shaw se sintió profundamente atraído por el universo utópico de Atlántida, y en los años 50 desarrolló varias propuestas para este proyecto que, como la propia cantata escénica de Falla, no vio realizado. Con motivo de la inauguración, el viernes 13 de noviembre a las 20,30 h, la arquitecta Ángela García de Paredes, vicepresidenta de la Fundación Archivo Manuel de Falla, dictará la conferencia “Arquitecturas para Atlántida”.

Viernes 13 noviembre a martes 1 diciembre. Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz, Plaza de Mina.

Museo de Cádiz. Casa Pinillos

Proyectos y maquetas de escenografías para Atlántida de Manuel de Falla, realizadas por los alumnos de los 46 Cursos Internacionales Manuel de Falla para el Castillo de San Sebastián en Cádiz y el Palacio de Carlos V en la Alhambra.

Viernes 13 noviembre 2015 a sábado 9 enero 2016. Museo de Cádiz. Casa Pinillos, Plaza de Mina

Conciertos

La Orquesta Ciudad de Granada, bajo la dirección de Arturo Tamayo, repetirá el concierto del 20 de noviembre del Auditorio Manuel de Falla, en el Gran Teatro Falla, el 21 de noviembre. Ofrecerá obras de Rodolfo Halffter, Falla y la obra De civitate lucis, de José García Román. Estarán acompañados por la mezzosoprano Magdalena Llamas.

www.manueldefalla.com

____________________________

Salir de la versión móvil