
Otello © Tato Baeza/Palau de les Arts
El 5 de febrero de 1887, el Teatro alla Scala de Milán se vistió de gala para acoger el estreno de Otello. Giuseppe Verdi, el compositor más influyente de la ópera italiana, volvía a los escenarios tras 16 años de silencio. Y lo hacía de una manera muy especial: adaptando uno de los textos del considerado como el escritor más célebre de la literatura universal, William Shakespeare. El éxito fue arrollador. El público explotó en aplausos al final de la función, obligando a levantar el telón hasta 20 veces seguidas. La crítica no se quedó atrás y definió Otello como una de las obras maestras del género operístico, una consideración que casi 130 años después continúa vigente.
Escrita en el año 1603 por el dramaturgo y poeta inglés William Shakespeare, la obra se centra en la figura de Otello, un general gobernador de Chipre cuya vida empieza a tambalearse cuando Yago, su alférez, decide vengarse por no haberlo nombrado Capitán de la Armada. Así, Yago empezará a trazar una red de engaños y mentiras cuyo último objetivo será el de destruir el hasta ahora inquebrantable amor que Otello siente por su esposa Desdémona, lo que acabará abocando a la pareja a un trágico final.
Esta obra supuso para Verdi el punto de partida hacia un nuevo horizonte de su carrera. Por primera vez en la lírica italiana, los aspectos vocales e instrumentales se fundían para elevar el espectáculo hasta una dimensión nunca vista hasta entonces. La exigencia vocal y dramática de los papeles principales situó a Otello, Yago y Desdémona como tres de los personajes más difíciles de interpretar de la historia de la ópera de Italia.
El Otello de Verdi es una de las obras operísticas más representadas a nivel internacional. El papel de Otello ha sido interpretado desde su estreno por los tenores más apreciados de cada época, entre los que se encuentran nombres tan conocidos como Tamagno, Giovanni De Negri y Francesco Nerli. En España, Plácido Domingo es el tenor que más veces ha encarnado este personaje.
Davide Livermore y Zubin Mehta son los directores de la versión que llega ahora a las pantallas de Cinesa, una producción que pudo verse en el VI Festival del Mediterrani del Palau de les Arts de Valencia en 2013 y que supuso para el centro su mayor éxito de crítica y público.
La proyección se podrá ver en las salas Cinesa de:
Madrid (Las Rozas Heron City, Méndez Álvaro, Príncipe Pío, Manoteras)
Barcelona (Diagonal, Diagonal Mar, Heron City Barcelona), Mataró (Mataró Parc), Terrassa (Parc Vallès)
Palma de Mallorca (Festival Park)
Santander (Bahía Santander)
Santiago de Compostela (As Cancelas)
Zaragoza (Puerto Venecia)
Para más información: www.cinesa.es