Doce Notas

Mendelssohn, el órgano y la música del pasado

libros  Mendelssohn, el órgano y la música del pasadoFelix Mendelssohn-Bartholdy fue mucho más que un compositor. Su papel en la recuperación de la música de Bach fue crucial (a él debemos la primera interpretación moderna de La Pasión según San Mateo en 1829). Su interés por el mantenimiento de las tradiciones musicales encontró un ambiente idóneo en la Alemania del XIX, cuando el sentimiento nacionalista estaba en plena efervescencia y el ensalzamiento de los grandes artistas del pasado alemán era una de las principales formas de reafirmar esta identidad nacional.

El interesante equipo reunido por Jürgen Thym (profesor emérito de musicología en la Eastman School of Music de la Universidad de Rochester) aborda, en este volumen, la conexión de Mendelssohn con la música del pasado desde tres puntos de vista, cada uno de los cuales ocupa una sección del libro. La primera parte, titulada “Composición y Tradición”, explora la influencia de las tradiciones musicales en la obra del compositor, de las cuales la más importante es la tradición contrapuntística. Desde muy joven Mendelssohn estuvo interesado por el contrapunto, que aprendió principalmente a través de la obra de Bach, pero también de otros grandes compositores como Palestrina.

Estos tres primeros capítulos siguen un interesante orden de lo general a lo concreto, comenzando con el ensayo de R. Larry Todd “Mendelssohn y la tradición contrapuntística”, para seguir con el capítulo de Siegwart Reichwald sobre la influencia de la tradición católica y romana en la obra del compositor, y acabando con un estudio de caso sobre la Sinfonía de la “Reforma” (op.107) de Mendelssohn, elaborado por Peter Mercer-Taylor, en el que pretende demostrar el carácter de vocalidad de esta obra y su conexión con la Novena Sinfonía de Beethoven.

La segunda parte del libro está enteramente dedicada a la faceta de organista y compositor de música para órgano de Felix Mendelssohn. De nuevo fue la música de Bach la que despertó el interés por este instrumento de un jovencísimo Mendelssohn, que con sólo once años tomaba las primeras lecciones de órgano. El capítulo de Wm. A. Little analiza esta trayectoria, relacionándola con varios aspectos biográficos y anunciando el tema del siguiente ensayo (Russell Stinson): el recital de música de Bach que el músico ofreció el 6 de agosto de 1840 en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig. A pesar de que este sería el único recital que daría en Alemania, en Inglaterra Mendelssohn adquiriría una gran fama como organista, siendo además uno de los principales responsables de la reforma organológica que sufriría este instrumento en aquel país. En palabras de Nicholas Thistlewaite, que escribe este capítulo: “Mendelssohn enseñó a los ingleses cómo tocar Bach”.

La sección finaliza con un extenso ensayo de carácter organológico y objetivos prácticos llevado a cabo por Hans Davidsson. En él compara los órganos alemanes de la época de Mendelssohn con uno de los órganos de la Eastman School of Music (organización de la que surgiría la iniciativa de este volumen a partir de una conferencia realizada en 2009 bajo el título “Mendelssohn y la tradición contrapuntística”). De hecho, este capítulo se puede considerar el eje sobre el que gira el resto del libro, ya que ocupa, literalmente, un lugar central del mismo y fue su autor el principal ponente de aquella conferencia. Davidsson dedica casi sesenta páginas al análisis técnico de este instrumento (reconstrucción científica de un órgano lituano de 1776), y al análisis de los recursos técnicos empleados por Mendelssohn en su obra para órgano. Es quizá el ensayo con mayor aplicación práctica de los que ocupan la obra, pues contiene información muy relevante para la interpretación historicista del repertorio organístico de este compositor, así como datos históricos sobre la interpretación de la música de Bach en el siglo XIX.

Finalmente, la tercera y última sección explora, en sus cinco capítulos, diferentes aspectos no estrictamente musicales que tuvieron consecuencias en la música de Mendelssohn. En primer lugar, el estudio genealógico de Christoph Wolff, que conecta al compositor con Bach y su legado a través de diversas conexiones familiares indirectas. Le sigue un profundo análisis de la Cantata “Durero” encargada a Mendelssohn en 1828 para la celebración del tricentenario de la muerte del pintor. Por su parte, Glenn Stanley, compara esa faceta de “arqueólogo musical” del compositor (en este caso la recuperación de la obra de Haendel) con otras iniciativas artísticas de la época como la finalización de la catedral de Colonia. Los dos últimos capítulos (redactados por Benedict Taylor y Celia Applegate), están dedicados al contexto religioso de la época y cómo éste tuvo una gran influencia en algunas de las más importantes obras musicales de Mendelssohn, especialmente su conocida sinfonía “Lobgesang”, a la que se dedica también un concienzudo análisis.

La aportación de estos ensayos a la musicología es indiscutible. Además de revisar temas ya conocidos desde nuevas perspectivas, se abordan otros poco estudiados hasta el momento. Quizá lo más destacable de la obra, como ya he comentado, es su posible aplicación práctica, que es muy evidente en el extenso ensayo sobre el órgano (por otra parte extremadamente técnico e inaccesible para el público general). Siendo Mendelssohn uno de los primeros defensores de la interpretación historicista, tiene sentido que el estudio de su obra tenga aplicaciones en este campo.

Respecto a la morfología y redacción de la obra, hay que reiterar su carácter técnico, a lo que se debe añadir el problema de la barrera idiomática. Hace frecuentemente alusión a ejemplos musicales y presenta numerosos análisis tanto armónicos como formales de las obras que presenta. Son interesantes las conexiones que se crean entre capítulos, pues algunos adelantan temas que más tarde son desarrollados con mayor profundidad. En este sentido, se ha sabido crear una obra unificada a pesar de la diversidad de sus autores.

Es muy relevante, para acabar, la importancia dedicada al contexto de la vida y obra de Mendelssohn y a su relación con la historia de Alemania, con los movimientos artísticos del momento, con las instituciones que le rodearon, con otros músicos contemporáneos, con su familia o con sus intereses; yendo más allá de lo meramente musical.

Salir de la versión móvil