
Arvo Pärt. Cortesía OCNE
El estonio Arvo Pärt es uno de los compositores cuya experiencia creativa ha cambiado significativamente la forma en se entiende la naturaleza de la música. Desde 1976, sus composiciones únicas, tintinnabuli, han establecido una nueva clase de paradigma musical, un acercamiento radicalmente distinto a muchos aspectos de la música, así como a la interpretación y la escucha.
Nacido el 11 de septiembre de 1935 en Paide (Estonia), tras sus estudios en la clase de composición en el Conservatorio Estatal de Ta
llinn con Heino Eller, trabajó desde 1958 a 1967 como ingeniero de sonido para la Radio de Estonia. Desde finales de los años 60, Pärt ha sido un compositor freelance. Emigró con su familia a Viena en 1980, y un año después viajó con una beca de la DAAD a Berlín, donde vivió casi 30 años.
El año 1984 marca el comienzo de su colaboración creativa con el prestigioso sello discográfico ECM y el productor Manfred Eicher, y la primera grabación de Tabula rasa. Desde entonces su música ha sido interpretada y grabada por las mejores orquestas y ejecutantes de nuestro tiempo.
En 2010, Pärt regresó a Estonia, donde reside actualmente. El mismo año, el Centro Arvo Pärt, que conserva su archivo personal, fue establecido en Laulasmaa, cerca de Tallinn, por la familia del compositor.
Como uno de los representantes más radicales de la vanguardia soviética, la obra de Pärt ha pasado por un profundo proceso evolutivo: desde la música neo-clásica para piano al uso individual de la dodecafonía, la composición con masas sonoras, música aleatoria y técnica de collage.
Después de su última y más dramática pieza de collage, Credo (1968), Pärt se retiró de la composición durante casi ocho años. En 1976, tras el estudio intensivo del canto gregoriano, la Escuela de Notre-Dame y la polifonía vocal clásica, apareció con un nuevo y extremadamente original lenguaje musical que llamó tintinnabuli (tintinnabulum – campanilla en latín) y que ha marcado su obra hasta hoy. La primera pieza en tintinnabuli, Für Alina, para piano (1976), fue pronto seguida por Cantus in Memory of Benjamin Britten (1977), Fratres (1977), Tabula rasa (1977), Spiegel im Spiegel (1978) y muchas otras.
Su credo musical apoya sus raíces en el cristianismo y, como la palabra (logos) desempeña un papel fundamental e incluso estructural en el proceso compositivo de Pärt, sus obras están basadas en textos litúrgicos. El catálogo de Pärt es rico y variado, incluyendo muchas composiciones a gran escala para coro y orquesta, cuatro sinfonías y composiciones para solistas y orquesta, así como numerosas piezas corales y música de cámara.
Actividades
Abrirá las actividades de la Carta Blanca, la proyección del documental 24 preludes for a fugue sobre Arvo Pärt el 4 de marzo, a las 19,40 h. en la Filmoteca Española (Calle de Santa Isabel, 3), un trabajo que relata su parte personal y profesional.
El 5 de marzo habrá un encuentro con estudiantes de bachillerato dentro del programa del área socioeducativa de la ONE, en el IES Lope de Vega de Madrid, (c/ San Bernardo, 70). Se trata del Proyecto Tintinnabuli que se va a realizar con jóvenes que explorarán su música y crearán unas composiciones musicales inspiradas en sus ideas musicales. Este proyecto se enmarca dentro del programa Adoptar un Músico que cada año organiza el Área Socieducativa de la Orquesta y Coro Nacionales de España.
Los días 6, 7 y 8 de marzo se podrá escuchar el primero de los conciertos del ciclo. Bajo el signo de Un universo musical propio, se interpretarán las obras de Pärt, Frates (hermanos), Tabula rasa, Swan Song y Como cierva sedienta. La Orquesta estará dirigida por John Storgårds, y contará con los violinistas Joan Espina y Javier Gallego y la soprano Sylvia Schwartz.
El peculiar estilo de Arvo Pärt cristaliza en las cuatro piezas que configuran este primer programa de la Carta Blanca, la más notable y popular de las cuales sea quizás Fratres (Hermanos). Concebida en 1977, cuando Pärt acababa de forjar su técnica “tintineante” pero aún no era el compositor mediático que es hoy en día, Fratres posee la inspiración religiosa habitual en sus obras, una espiritualidad más que evidente y, a diferencia de tanta música new age que pretende evocar una vaga sensación de misterio con suerte desigual, logra construir un universo musical propio. Tabula rasa es, como el propio nombre viene a sugerirnos, una partitura prácticamente huérfana de sonidos y colores: el vacío hecho música. Esa ingravidez, tan alabada por la crítica más próxima, también caracteriza a Como cierva sedienta, obra cuya religiosidad ya aparece expresada en su mismo título, que encierra una alusión al salmo 41: «Como busca la cierva/ corrientes de agua,/ así mi alma te busca/ a ti, Dios mío» y un grito descarnado: «¿Por qué te acongojas, alma mía, por qué te me turbas?».
El siguiente concierto será el 14 de marzo, con la OCNE dirigida por Tonu Kaljuste. El programa incluirá: Orient & Occident, Te Deum, Cantus, Salve Regina, Adam’s Lament, 2 Wiegenlieder
El 21 de abril será el concierto final del Proyecto Tintinnabuli. A partir de las obras Fratres y Tabula Rasa, cada grupo va a desarrollar su propia versión de estas obras. No se trata de una copia o una versión, sino de ir a la esencia de la música de Pärt desde la óptica de cada grupo. Estas composiciones serán interpretadas por los mismos jóvenes, con la colaboración de músicos de la Orquesta Nacional, en la sala de cámara del Auditorio Nacional. Cuatro profesores de la Orquesta Nacional de España participan trabajando en talleres con los jóvenes sobre el modelo compositivo de Arvo Pärt como músicos adoptados en los centros: IES Lope de Vega (Madrid), IES Antonio Domínguez Ortiz (Madrid), IES Santiago Rusiñol (Aranjuez), IES Gregorio Marañón (Madrid).
También habrá un ciclo de Conciertos Mini en el Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid) en los que se interpretarán obras de Arvo Pärt
16 de mayo. 21 h.
Ensemble de la Orquesta Nacional de España
A determinar concertino/director
Joan Espina violín
Arvo Pärt Summa, Cantus in memoriam Benjamín Britten, Fratres
17 de mayo. 20 h.
Ensemble de la Orquesta Nacional de España
Iván Martín director/piano
Johann Sebastian Bach Concierto para piano, en re menor, BWV 1052
Arvo Pärt Collage sobre B-A-C-H
17 de mayo. 21 h.
Ensemble de la Orquesta Nacional de España
A determinar concertino/director
Joan Espina violín
Javier Gallego violín
Arvo Pärt Tabula rasa