Doce Notas

La histórica aportación de Cataluña a la guitarra

libros  La histórica aportación de Cataluña a la guitarraTodo un repaso a la historia de la guitarra en Cataluña desde la Edad Media hasta la práctica estandarización de la guitarra con el modelo de Torres en el siglo XIX.

En los tiempos actuales en los que Cataluña lucha por una independencia política del estado español hablar de una escuela catalana de construcción de instrumentos, aunque sea en un ámbito tan reducido como la construcción de guitarras, puede llevar a pensar que es otro punto de ruptura, otra de las diferencias entre Cataluña y el resto de la península. Puede parecer un pequeño argumento más que favorece esta separación.

Pero más allá de esta mera referencia territorial, un estudio de este tipo podría haberse referido a las escuelas constructivas de Andalucía, Madrid, Francia o Italia, sin despertar este tipo de pensamientos. Es más, deseamos que este estudio sirva como ejemplo de rigurosidad científica para seguir ampliando los conocimientos y la historia de un instrumento tan arraigado a nuestra cultura como es la guitarra.

En palabras del propio autor, su objetivo no es demostrar que existiese una escuela catalana en la construcción de guitarras “ya que la documentación y los instrumentos conservados hablan por sí mismos”, sino servir de trampolín a futuras investigaciones que profundicen aún más en el conocimiento y la historia de la guitarra.

Son tres las bases en las que fundamenta su estudio: en la documentación histórica que permite conocer el funcionamiento propio de los constructores catalanes de instrumentos; en los instrumentos antiguos conservados en los que se puede observar unas características constructivas propias que se mantienen y otras que evolucionan bien por sí mismas o por la comunicación con otras escuelas; y en el propio intercambio con las otras escuelas de construcción

El libro está dividido en capítulos que hacen referencia a etapas históricas, cuyo principio y fin coincide con acontecimientos históricos, organizativos o constructivos importantes que suponen un cambio significativo. Cada uno de los capítulos comienza con una introducción histórica del tramo histórico que comprende dicho capítulo, centrado en la historia y los acontecimientos de Cataluña pero en relación con los sucesos de los territorios limítrofes. A continuación se nos presenta la guitarra (e instrumentos afines) que se construye en esa época concreta, tanto los métodos de construcción, como los materiales, y del papel de la guitarra en el contexto histórico tratado.

Cada uno de estos capítulos contiene una segunda parte, más positivista, donde se recogen datos, nombres, fechas, lugares, medidas, etc. tanto de los guitarreros que realizan su actividad durante este periodo como de los instrumentos conservados, anónimos o relacionados con los guitarreros anteriores.

Este estudio finaliza en el siglo XIX, cuando el modelo de guitarra que propone Antonio de Torres se globaliza. Por supuesto, sigue habiendo diferencias constructivas, pero estas se encuentran en sutiles detalles, ya no ligados a escuelas concretas sino a constructores.

Joan Pellisa Pujades comenzó la investigación organológica estudiando aerófonos autóctonos de Cataluña. En el año 2001 se inició en la construcción de guitarras históricas estudiando con maestros como Jaume Brosser o José Luis Romanillos. Esto le llevó a trabajar también con documentación de constructores antiguos y a estudiar las guitarras desde el siglo XVI hasta el XX. Por sus manos han pasado más de un centenar de instrumentos históricos, y de su análisis han salido diversos artículos, planos, colaboraciones con monografías, etc. después de haber pasado unos años trabajando en el Museu de la Música de Barcelona, ahora se dedica plenamente a la construcción y restauración de guitarras y a su estudio organológico.

Salir de la versión móvil