
Joan Magrané © Carles Fargas
El segundo concierto de la temporada de abono de la Sinfónica de RTVE comenzará con el estreno absoluto de la obra ganadora con el Premio Reina Sofía de Composición Musical con sus tres movimientos: Lento e fluido, místico, Esaltato, Mágico, fluído y Quasi senza tempo. En el acto, que contará con la presencia de la reina Sofía, se entregará al músico catalán Joan Magrané, del galardón.
A continuación la Orquesta de RTVE interpretará Rendering del compositor italiano Luciano Berio (1925-2003). Esta pieza de 1990, estructurada en tres movimientos –Allegro, Andante y Allegro- es la orquestación de los esbozos de la Décima Sinfonía de Shubert.
La segunda parte del recital estará dedicada a Johannes Brahms. La Orquesta Sinfónica ofrecerá la Sinfonía nº. 1, op, 68 de este pianista y compositor alemán del Romanticismo, que se articula en tres movimientos: Un poco sostenuto-Allegro, Un poco allegretto e grazioso y Adagio-Allegro non troppo, ma con brio.
Como siempre, los amantes de la música clásica podrán disfrutar el viernes de esta cita, en directo, a través de las ondas de Radio Clásica de RNE y en RTVE.es.
Joan Magrané Figuera
Nacido en Reus el año 1988, Joan Magrané Figuera inicia sus estudios de composición con Ramon Humet (Premio Reina Sofía 2006). Ha estudiado en la ESMUC (Barcelona) con Agustín Charles (Premio Reina Sofía 1988) y en la Kunst Universität (Graz) con Beat Furrer. Actualmente sigue el master en composición del CNSMD (París) con Stefano Gervasoni.
Han sido muy importantes para su desarrollo artístico sus encuentros con Mauricio Sotelo (Premio Reina Sofía 2000) y Jesús Torres (Premio Reina Sofía 1999). También ha asistido a numerosos cursos y clases magistrales con compositores y grupos tales como: Pierre Boulez, Peter Eötvös, George Benjamin, Salvatore Sciarrino, Helmut Lachenmann, Brian Ferneyhough, José María Sánchez-Verdú, Hèctor Parra, Pedro Alcalde, Alberto Posadas, el Quatuor Diotima, el Quartet Gerhard, los bcn216, los CrossingLines, la Jonde, el Trio Rodin, los Espai Sonor, el Taller Sonoro y el Ensemble SurPlus , entre otros, y en ciudades como Viena, París, Barcelona, Madrid, Ginebra, Basilea, Suttgart, Utrech o Lyon y en contextos tales como el Huddersfield Contemporary Music Festival, el Gaudeamus Muziekweek, el Voix nouvelles (Fond. Royaumont), la Akademie Schloss Solitude, la Manifeste Academy o la Cátedra Manuel de Falla.
La poesía y otras referencias extramusicales (al entorno sobre todo del misticismo, la obra de José Ángel Valente, Pere Gimferrer o Dino Campana, Miquel Barceló y su abstracción figurativa, la Hipnerotomachia Poliphili o el pensamiento estructural de Piero della Francesca) juegan un rol crucial en su proceso creativo.
Ha sido galardonado con múltiples premios internacionales (Premio Injuve, Madrid 2010; 3r premio de la Franz Josef Reinl-Stiftung Competition, Viena 2012; Premio dal Ministro della Gioventù, Udine 2012; Berliner Opernpreis Neuköllner Oper 2013, etc).
La Fundació Ferrer Salat
Creada en Barcelona en 1982 por Carlos Ferrer Salat su objetivo inicial fue concretamente el de estimular la creación musical en sus diferentes modalidades y, sobre todo, contribuir a que la música de los compositores fuese interpretada, escuchada y difundida. En esta primera etapa la Fundació concentró sus actividades en la convocatoria y adjudicación, con periodicidad anual, del Premio Reina Sofía de Composición Musical, circunscrito esencialmente al ámbito nacional.
En1998, tras el fallecimiento de su padre, pasó a ocupar la Presidencia de la Fundació Sergi Ferrer-Salat, ampliando progresivamente su radio de actuación. En el año 2007 inicia la colaboración con el Festival Internacional de Jazz de Barcelona, mediante la co-organización y patrocinio en el marco del festival de un ciclo propio de conciertos, centrado siempre en una temática concreta.
Desde el año 2010, la Fundación concede las Becas de Música “Jóvenes Promesas” para estudios en el Conservatori Superior de Música del Liceu de Barcelona, destinadas a promover la excelencia musical de jóvenes músicos en los ámbitos de la Música Clásica, el Jazz y la Música Moderna. Todas esta nuevass a ctividades no han afectado lo que podríamo decirse las aseñas de identidad de la Fundació que concentra sus actividades en la convocatoria y adjudicación del Premio Reina Sofía de Composición Musical.