Doce Notas

Una Carmen ‘libre y sin tópicos’ abre la temporada del Teatro de la Zarzuela

lirica  Una Carmen libre y sin tópicos abre la temporada del Teatro de la Zarzuela

María José Montiel en los ensayos de Carmen. © www.teatrodelazarzuela.mcu.es

El Teatro de la Zarzuela inicia el curso con la recuperación de Carmen, ópera cómica en cuatro actos, bajo la dirección de escena de Ana Zamora y musical de Yi-Chen Lin, joven directora de orquesta, que debutarán en este escenario madrileño. 

En la presentación, Paolo Pinamonti explicó que con esta representación «intentamos ofrecer una nueva forma de contar Carmen, porque es en realidad es el drama de los hombres que no saben qué hacer con una mujer libre».

Ana Zamora ha planteado una Carmen «alejada de mitos y tópicos». «Nuestro objetivo es entender a Carmen como un icono de la libertad femenina escrita por una figura masculina y que se ha visto normalmente desde un punto de vista patriarcal», explicó. «Hemos huido del costumbrismo y hemos eliminado adornos externos porque así es más fácil llegar al contenido. El público viene a ver Carmen y mi opción es privilegiar qué visión de Carmen le interesa hoy día».

Carmen ha sido adaptada al español desde la traducción de Eduardo de Bray de 1890 y Ana Zamora sitúa cada uno de los actos en un momento histórico «importante para la historia de este país pero desde el punto de vista femenino». Así, el primer acto se desarrollará en 1820, el segundo, a finales del siglo XIX, el tercero, en los años 30 y el cuarto, en los años 60-70 del siglo XX.

Carmen estará interpretada por la mezzosoprano María José Montiel que lleva ya a las espaldas «90 Cármenes». Para Montiel ha sido «muy importante la visión que ha hecho Zamora de Carmen porque pondera a la mujer». «Son muy significativas las producciones en las que se huye de la maldad de Carmen», apuntó «porque el principal personaje es el destino, no las malas artes de Carmen, además, creo que es un ejemplo de que no se puede gritar ni zarandear a las mujeres y de que hay que proteger a la mujer», remató.

La dirección musical corre a cargo de Yi-Chen Lin. La joven directora de origen taiwanés, ha destacado el buen trabajo de la orquesta «muy flexible» y con la que han hecho una Carmen «muy actual y que musicalmente se ha adaptado muy bien a la historia».

El reparto lo completan Sabina Puertolas y Rocío Ignacio en el papel de Micaela; José Ferrero y Javier Palacios, en el de Don José; Isabel Rodríguez en el de Frasquita; Marifé Nogales en el de Mercedes o Rubén Amoretti en el de Escamillo.

Carmen en las colecciones españolas en el Museo Thyssen

Paralelamente a la programación de la zarzuela Carmen de Bizet en el Teatro de la Zarzuela, el Museo Thyssen-Bornemisza organiza una pequeña exposición de diecisiete obras dedicada al mito de Carmen a través de las colecciones españolas. La muestra ofrece al visitante la posibilidad de profundizar en la iconografía que ha rodeado a la siempre polémica figura de Carmen, desde los tiempos de la novela homónima de Prosper Mérimée, en 1845.

Tal como comentó el director del Museo Thyssen, Guillermo Solana «nosotros también tenemos una Carmen (aludiendo a Carmen Thyssen), y la exposición que presentamos es una pequeña colección en la que se comprende la influencia de ciertos pintores hacia Carmen».

Junto a pinturas del costumbrismo andaluz, figuran obras de Gonzalo Bilbao -un boceto de sus famosas Cigarreras-, Ramón Casas y Picasso, autor de las ilustraciones del libro Le Carmen des Carmen (1964). La muestra se completa con libretos y partituras del estreno de la ópera de Georges Bizet en un formato que fue denominado como zarzuela por Gerónimo Giménez y el empresario Felipe Ducazcal, con textos españoles para los recitativos originales que terminaron musicalizados en la versión operística que ahora conocemos. Esta “zarzuela” se vio en Madrid y Barcelona en 1887 y 1890 respectivamente y es la ahora recuperada. El proyecto incluye también un ciclo de cine los sábados, del 11 de octubre al 8 de noviembre, en el que se proyectarán películas de Otto Preminger, Jean-Luc Godard o Carlos Saura, entre otros.

http://teatrodelazarzuela.mcu.es

Salir de la versión móvil