De esta forma, la época de Beethoven sirve como marco a este autor para elaborar un texto donde las diferentes maneras de percibir la música tienen un peso crucial en la evolución de la misma. Gracias al discurso documentado de notables plumas –Kant, Hoffmann, Goethe, Schiller, Hanslick, entre otros– es posible hacerse una idea sobre la situación receptiva de esta etapa histórica, permitiéndonos, incluso, ir más alláy reflexionar sobre cómo la manera de escuchar ha ido transformándose hasta nuestros días.
Entre los documentos más interesantes que se pueden descubrir en estas páginas se encuentra el artículo realizado por Hoffmann sobre la Quinta de Beethoven. Este texto de crítica musical ha sido considerado uno de los más influyentes en la historia de la música –para muchos el más influyente– debido a su magnífica prosa y capacidad para integrar conceptos filosóficos y estéticos con cuestiones más técnicas de detalle musical. Por lo que es de gran interés descubrir la trascendencia que ejercieron cada una de las palabras de este autor, donde destaca la nueva responsabilidad que el propio Hoffmann otorga al oyente: adoptar un papel activo al escuchar la música y así, dar sentido a la obra, un enfoque que a día de hoy podría aún resultar polémico.
El rigor a la hora de plasmar la información y las interesantes visiones aportadas a lo largo de los cinco capítulos generan un compendio de referencia, incitando asíal lector a seguir indagando sobre cada una de las ideas que aquíse muestran, y permitiendo despertar el interés –muchas veces olvidado–hacia el acto de escuchar.