
Joan Matabosch y James Colon © Javier del Real
El Teatro Real presentará, los días 11, 14 y 17 de junio, a las 19 h., I vespri siciliani uno de los títulos menos frecuentes del compositor Giuseppe Verdi, que se ofrecerá en versión de concierto. La responsabilidad de la dirección musical de esta compleja ópera estará a cargo del respetado director James Conlon, quien se colocará al frente del Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real y el Coro de la Comunidad de Madrid.
I Vespri Siciliani es una ópera en cinco actos con música de Giuseppe Verdi y libreto en francés de Charles Duveyrier y Eugène Scribe a partir de su obra Le duc d’Albe. Fue estrenada en la Académie Impériale de Musique en 1855. En España se estrenó en 1856, en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, en la versión italiana.
La ópera se basa en hechos históricos que ocurrieron en 1282 y se conocen con el nombre de las vísperas sicilianas, usando material tomado del tratado medieval siciliano Lu rebellamentu di Sichilia.
Para Joan Matabosch, director artístico del Real, «es un privilegio presentar esta ópera porque es una de las obras más desconocidas de Verdi; se representa poco pero es una de las más importantes». James Conlon, que mantiene una estrecha relación con la música de Verdi desde que escuchó la Traviata «con 11 años» expresó que «si ésta fuera la única ópera de Verdi, sería una obra maestra pero el problema es que siempre la comparamos con el mismo Verdi, con lo que pasa a ocupar otro lugar en la jerarquía, pero es una obra importante porque abre el camino a Simon Boccanegra y a Don Carlo».
La versión que llegará al Teatro Real será la italiana, «Mortier me comentó que tenía en mente hacerlo así y yo estuve de acuerdo», recordó Conlon, porque «el alma de Verdi era el alma de Italia». Conlon subrayó además que es una ópera «muy difícil para los cantantes y ese es otro de los motivos por los que se representa poco, porque pasa del dramatismo al lirismo en la última parte de la ópera y eso requiere de un gran trabajo».
Situada entre La traviata y la primera versión de Simon Boccanegra, Verdi se enfrenta, con este título, a un nuevo reto que supone un primer paso hacia las grandes composiciones con temas históricos como será, más tarde, Don Carlo. Todo ello sin olvidar que, con este encargo de la Opéra de Paris, el compositor trataba de aunar la personalidad del melodrama italiano con el formato de la grand opéra francesa.
Estructurada en cinco actos, algo que no era muy del agrado de Verdi, como tampoco lo era la inclusión del ballet, que en estas representaciones en el Teatro Real, no se incluirá, contiene sin embargo dos de sus temas favoritos, la relación paterno filial y los sentimientos patrióticos inmersos en el conflicto político. Construye el autor, con todos estos elementos, una ópera que contiene numerosos ejemplos de la fuerza musical dramática de sus años de madurez.
En los papeles principales, estarán las voces de Franco Vassallo, barítono que dará vida a Guido de Monforte; Juliana Di Giacomo, soprano que podrá voz a la Duquesa Elena; el bajo Ferruccio Furlanetto en el papel de Giovanni di Procida y el tenor Piero Pretti, en la compleja interpretación de Arrigo. Completan el reparto Francis Tójar, Luis Cansino, Adriana di Paola, Antonio Lozano, Alejandro González, Fernando Radó y Eduardo Santamaría.
Se podrá también escuchar en directo el martes 17 de junio a través de Radio Clásica, de Radio Nacional de España.
http://www.teatro-real.com