Doce Notas

El Teatro de la Zarzuela vuelve a los orígenes del género

lirica  El Teatro de la Zarzuela vuelve a los orígenes del género

Catalina de Gaztambide © Fernando Marcos.

Las tres zarzuelas son Catalina, con libreto de Luis Olona y música de Joaquín Gaztambide, estrenada en el Teatro Circo de Madrid en 1854; El dominó azul, con libreto de Francisco Camprodón y música de Emilio Arrieta, pieza estrenada en el mismo Teatro Circo en 1853; y El diablo en el poder, sobre texto también de Camprodón y música de Francisco Asenjo Barbieri, estrenada ya en el entonces recién levantado Teatro de la Zarzuela el 11 de diciembre de 1856.

La proximidad de la composición y estreno de estos tres títulos justifica el sobrenombre de “los fundadores”, aunque no son todos los que están, especialmente en el proyecto regeneracionista que concluyó con la construcción del Teatro de la Zarzuela, abierto apenas dos meses antes del estreno de Barbieri, esto es ael 10 de octubre de 1856.

Otro dato de interés de este triple programa de junio es el de la recuperación de las partituras de títulos tan olvidados. La tradicional colaboración entre este teatro lírico y el ICCMU (Instituto Complutense de Ciencias Musicales) en el capítulo de recuperación de partituras olvidadas gana peso con nuevos nombres de musicólogos incorporados a la labor de recuperación patrimonial. En esta ocasión, a la ya transcrita partitura de Arrieta, que vuelve en su edición crítica de 1995 a cargo de María Encima Cortizo y Ramón Sobrino, se unen dos nuevas ediciones críticas: la de Juan José Solana para Catalina, y El diablo en el poder, a cargo de la brillante Ana Llorens. Ambas ediciones serán estreno.

La presentación a los medios de este programa en tres montajes ha permitido aclarar las novedades y aportaciones de especialistas actuales a un repertorio precisado de cuidados especiales. Los tres programas cuentan con la dirección musical de José María Moreno y un trabajo especial de ‘dramaturgia escénica’ encomendado a Álvaro del Amo. Mención especial merece este último, ya que incorpora cambios e hilos argumentales cruzados en las tres historias. La música, claro está, no sufre modificaciones, pero para las partes habladas, Del Amo ha propuesto: “mantener la esencia del diálogo –más reducido– que cobra vida en boca de algunos de los personajes que servirán de guías en cada una de estas historias.”

El director del Teatro de la Zarzuela, Paolo Pinamonti, subrayó que “no se pueden hacer en versión concierto”, pero que el entramado teatral será ligero, cercano al concepto de semi-stage. También será importante la presencia de actores puros que conducen la acción, como Nieves de Medina y Karmele Aranburu para Catalina, Juanma Cifuentes para Valdivieso en El domino azul, y Emilio Gutiérrez Caba, como el diablo en El diablo en el poder.

Se subrayó, también, que estos tres títulos son muy representativos de la zarzuela romántica, atravesada tanto por impulsos regeneracionistas como por influencias claramente italianas del teatro lírico de la época, especialmente de la generación heroica del bel canto (Donizetti, Bellini, etc.). Desde ese punto de vista, su recuperación ayuda a situar el tránsito del teatro lírico español entre la dificultad de operar en el italianismo predominante y la necesidad de buscar raíces españolas. La historia de la zarzuela es la de una aventura de éxito, pero sus orígenes nos hablan tanto de las dificultades de encontrar un perfil español propio como de definir temas que el público español (madrileño en este caso) hicieran suyos. En esta “Trilogía” hay una enorme información sobre ese apasionante origen de un género que terminó por adueñarse del gusto español en los siguientes 80 años.

Las fechas de cada título son 4, 13 y 19 de junio para Catalina; 7, 14 y 20 de junio para El dominó azul; y 11, 15 y 21 de junio para El diablo en el poder. Un recorrido de fechas que permite a los aficionados interesados seguir la trilogía completa en un abanico de fechas cruzado.

www.teatrodelazarzuela.mcu.es

Salir de la versión móvil