Podríamos preguntarnos, ¿y cómo ha tardado tanto en producirse este hecho? ¿Por qué siendo España el país con más tradición en este instrumento y en su fabricación nadie se atrevió nunca a dar este importante paso? Hasta la fecha, únicamente han salido a la luz dos métodos de construcción de guitarras: uno editado en Estados Unidos y otro en Alemania (con dos ediciones, una en alemán y otra en inglés).
Quizás, los motivos habría que buscarlos en el hermetismo que se propicia con la enseñanza de los oficios, directamente de maestro a discípulo y tras largos años de trabajo conjunto entre ellos. Tal vez haya una especie de secreto o fórmula mágica que ningún maestro se atreva a hacer público por miedo a deshonrar al oficio.
A mi modo de ver, las razones son bien diferentes. Para escribir un buen método de construcción de guitarras como el que nos ocupa es tan necesario saber construir excelentes guitarras y tener la experiencia que da una vida entera dedicada a este propósito, como saber describir con claridad cada paso del procedimiento. Y la clave principal no es encontrar una misma persona que cumpla ambos requisitos, sino aquella que además esté dispuesta a hacerlo. Tras leer atentamente cada una de las páginas de este manual descubrimos que evidentemente el Maestro José Ángel Chacón era la persona adecuada para llevar a cabo esta tarea, no solo porque cumple los requisitos antes mencionados sino por la clara vocación pedagógica que se intuye en sus palabras.
El Maestro Chacón comienza sus primeros pasos en la luthería en el año 1965, época en la que construye guitarras y su primer violín. Tras años de estudio va a ser reconocido como constructor y restaurador entre los músicos y los conservatorios de Turín y Milán. Durante los diez años que duró su estancia en Italia construyó todo tipo de instrumentos de cuerda, y comenzó a pensar en la posibilidad de crear una escuela de luthería en España. Posteriormente pasó a ser profesor de la Escuela de Artesanos de Gelves (Sevilla) y a impartir cursos de esta materia en el Conservatorio de Sevilla. Asimismo, ha trabajado como profesor en la Cátedra de Musicología de la Universidad de Granada. Tras un intenso trabajo consigue llevar a cabo su proyecto de crear en Málaga la Escuela de Luthería Malagueña, donde tiene lugar su taller.
Desde las primeras páginas de este método de construcción de guitarras apreciamos el amor y dedicación que el autor siente por su oficio, y que sin duda aparece impregnado, al igual que en este texto, en las guitarras que construye. Comienza haciendo una reflexión entre dos formas distintas de artesanías, aunque fuertemente relacionadas, como son la luthería y la guitarrería, entre las diferencias de construcción de la guitarra y los instrumentos de arco, y la posibilidad o no de restauración de unos y otros con respecto a sus sistemas de construcción.
A continuación entramos de lleno en la construcción de la guitarra con su primer y más importante paso: la elección de la madera. Un amplio capítulo en el que se detallan los diferentes tipos de madera y su aptitud para cada una de las partes del instrumento. Después se especifica paso a paso el método de construcción de cada una de las partes de la guitarra, así como su ensamblado, para terminar con un amplio capítulo final en el que el Maestro Chacón aborda desde la experiencia el complejo tema de los barnices como acabado final del instrumento.
Completa esta segunda edición del manual un anexo donde el autor explica con todo lujo de detalles el funcionamiento de los útiles, tanto específicos como generales, que se necesitan para la construcción de instrumentos, y concluye con la descripción de un segundo método constructivo más tradicional.
Por todo lo comentado anteriormente, este método se convierte en un libro de cabecera para la guitarrería española, accesible tanto para los profesionales o instrumentistas que quieran informarse antes de adquirir una guitarra artesanal, como para cualquier interesado que sienta curiosidad por conocer el proceso de construcción del instrumento. Se trata de un manual tremendamente práctico, eficiente y fácilmente interpretable por cualquier lector. Su aparente sencillez y la claridad con que se expresan los conceptos son el fruto de muchas horas de trabajo y de una dedicación inteligente y precisa.