
Montalvatge, Toldrá y Esplá. Programa de mano de la Fundación Juan March
La Primera Guerra Mundial removió las conciencias europeas y las españolas y dio lugar a una generación de autores como Ortega y Gasset, Eugenio d’Ors, Azaña, Gabriel Miró, Gregorio Marañón o Clara Campoamor. Nacidos en torno a 1880, militarán en el europeísmo y se comprometerán activamente en la transformación de la sociedad.
A lo largo de tres conciertos, este ciclo evoca las relaciones de estos intelectuales con la música. El activismo de la Generación del 14 impulsa un manifiesto y la formación de la Sociedad Nacional de Música, al tiempo que reflexiona sobre la esencia de la música española y su relación con Europa, una idea transversal en este ciclo. Debussy ocupa un lugar destacado en analogía a la posición que le dio Ortega en textos como Musicalia (verdadero anticipo de La deshumanización), donde es presentado como un arquetipo de la música nueva. Ecos orteguianos se adivinan también en Falla, quien en 1915 dictó en el Ateneo de Madrid la conferencia Introducción al estudio de la música nueva. En ella elogia a Debussy, pero también a Stravinsky, de quien podrán escucharse obras para piano y cuarteto de cuerda.
El ciclo dará comienzo el 9 de abril, con la mezzosoprano Marisa Martins y el pianista Mac McClure con obras de Debussy, Ravel, Falla, Mompou, Toldrá, Esplá y Joaquín Turina.
El miércoles 23 de abril, El Cuarteto Debussy (Christophe Collette, violín; Marc Vieillefon, violín; Vincent Deprecq, viola; y Fabrice Bihan, violonchelo) interpretarán a Joaquín Turina, Milhaud, Stravinsky, Toldrá y Debussy y el miércoles 30 de abril el ciclo finalizará con el pianista Jordi Masó que propondrá en su programa piezas de Esplá, Dukas, Falla, Debussy, Mompou, Josep Maria Ruera, Stravinsky, Satie y Joaquín Turina.