Doce Notas

José Luis Turina ante el nuevo reto de la JONDE: la Academia Barroca

entrevistas  José Luis Turina ante el nuevo reto de la JONDE: la Academia BarrocaEnsayos de la Academia Barroca JONDE-Conde Duque © Doce Notas

La colaboración con la JONDE es una de las facetas más destacadas del Proyecto de Conde Duque que se ha plasmado en la Academia Barroca de la JONDE-Conde Duque, y que celebra este mes de noviembre su primer encuentro extraordinario en las envidiables instalaciones del Centro Conde Duque.

La JONDE suma así la interpretación histórica de la Academia Barroca a la Academia de Música Contemporánea, creada en 2003. Sobre esta nueva apuesta pedagógica, nos habla su director artístico, el compositor José Luis Turina.

¿La idea de crear la Academia Barroca fue una propuesta del Proyecto Barroco Conde Duque?

Efectivamente, fue su directora, Inés Fernández Arias, quien nos lo propuso a principios de este mismo año y como resultado de su valoración aquí estamos. Nunca habíamos dedicado un encuentro íntegro al repertorio barroco, pues al ser una orquesta, como somos, siempre tenemos que hacer grandes sinfonías de Mahler, de Bruckner y gran repertorio para dar cabida a toda la plantilla instrumental en la mayor medida posible.

Esta es la segunda Academia de la JONDE, la primera se creó hace ahora 10 años dedicada a la Música Contemporánea, en esa ocasión también fue una propuesta externa que hicieron el director Arturo Tamayo y el aula de Música de Alcalá al hoy desaparecido Centro para la Difusión de la Música Contemporánea y a la JONDE. ¿Se va a celebrar algún concierto de este décimo aniversario?

Acabamos de hacer un concierto extraordinario magnífico del 25 aniversario de la Sala de Cámara del Auditorio Nacional con la Academia de Música Contemporánea…

De la Sala de Cámara del Auditorio pero no de la Academia…

Tampoco lo vamos a hacer de la JONDE que celebra este año su 30 aniversario. En octubre de 1983 se creó la JONDE y no vamos a hacer nada extraordinario, entre otras cosas porque no tenemos disponibilidad de tirar la casa por la ventana.

¿Qué puede extraer de la experiencia de esa primera Academia de cara a la que ahora da comienzo?

Para empezar, todo miembro de la JONDE que se le convoca para la Academia de Música Contemporánea está obligado a participar. La AMC funciona de forma ordinaria, como un encuentro normal, y de forma extraordinaria, como un encuentro al que se invita gente que incluso ha terminado con la JONDE y que lleva cincos años haciendo su vida profesional al margen de la JONDE. Y este no es el caso, este es un encuentro extraordinario desde el principio, entre otras cosas porque no todos los componentes de la JONDE tienen formación barroca ni tienen instrumentos históricos, ni práctica, ni interés en ese repertorio.

Lo que tuvimos que hacer, cuando recibimos la propuesta por parte del Proyecto Barroco Conde Duque, fue realizar una encuesta para pulsar qué interés podía haber entre los integrantes de la JONDE por la música barroca, teniendo en cuenta que tocan con instrumento sinfónico tradicional, dedicado a un repertorio clásico, romántico o contemporáneo. Al tratarse de un concierto extraordinario, la encuesta se hizo tanto a los que están en la JONDE actualmente como a los ex JONDE. La respuesta fue estupenda, contestaron ciento y pico personas, aunque, todo hay que decirlo, había mucha desigualdad, de intereses, de formación y, sobre todo, desigualdad de instrumento. Ha contestado gente que no ha tocado nunca repertorio barroco y gente que ya está en grupos profesionales de forma habitual, y que una vez finalizados sus estudios en España se ha ido a Holanda, a Inglaterra y cuenta ya con mucha experiencia en repertorio barroco y, por supuesto, cuenta con instrumentos históricos. Lo ideal hubiese sido hacer esto con instrumentos históricos, pero esta vez no va a ser así, más de un 50% de los participantes no disponen de estos instrumentos. Eso no quiere decir que dentro de unos años sea factible.

Volviendo a la primera Academia, ¿tenéis referencias de algún grupo de música contemporánea que haya surgido en estos 10 años de encuentros?

De grupos no, pero de intérpretes que colaboran habitualmente con grupos estables, como el Plural Ensemble o Grup Instrumental de Valencia, muchos. Sobre todo instrumentistas de percusión y viento más que de cuerda. Una vez que los chicos han realizado el trabajo en la Academia, unos se vinculan mucho con lo que han trabajado allí, lo asumen como parte importante en su trayectoria formativa y a otros les ha interesado más o menos y luego han seguido su camino según les ha convenido. Datos concretos no puedo dar porque es un seguimiento que no hacemos de forma sistemática. Es muy laborioso y creo que no nos corresponde a nosotros, al menos con los medios actuales.

Tal como se dibuja el panorama hoy día, da la sensación que esta Academia llega en el momento oportuno, de hecho, en poco más de un año hemos visto surgir formaciones orquestales y de cámara de jóvenes intérpretes que vienen abriéndose hueco: la Barbieri Symphony Orchestra, la Orquesta Opus 23 y, en el apartado barroco, la Academia de las Luces, que hizo su presentación en Navidad, poco antes de plantearse la nueva Academia de la JONDE-Conde Duque. Sin hablar ya de la propia Orquesta Barroca del Conde Duque.

Sí, parece que el porvenir está por ahí, o al menos ellos tienen claro lo que quieren…

Evidentemente es una música que cuenta con una aceptación de público pues está ya consolidada históricamente. No es el caso de la contemporánea cuya función primordial es la de creación de nuevo repertorio y no solo apoyarse en el pasado, por muy reciente que este sea.

Sin embargo, y esto es muy valioso para mí, en los resultados de las encuestas que realizamos al finalizar los encuentros de contemporánea se refleja la importante evolución que esta experiencia les produce. Al principio no ven nada claro lo que hacen pero lo admiten rápido, sobre todo, los que llevan dos o tres años, que casi están deseando hacerlo. Si estructuras bien un programa con una obra de fuste, de repertorio grande, luego les das opción de trabajar bien un estreno, incluso con el compositor que esté allí trabajando con ellos y que se pase por los ensayos y cuiden los detalles, y una obra de las últimas décadas también importante, la verdad es que lo agradecen mucho y les sienta muy bien, no solo para el trabajo en la academia, también para valorar mejor los estrenos que puedan programarse en los encuentros orquestales.

¿Va a haber un repertorio que defina la Academia Barroca de la JONDE, al igual que la Orquesta Barroca Conde Duque, que parte de un repertorio ligado a la ciudad de Madrid, en tanto que Villa y Corte?

Para este primer encuentro el que ha elegido el programa ha sido el director, Enrico Onofri, y con títulos casi de hit parade, muy básicos del repertorio, como la Suite en re mayor de Bach, Vivaldi, la Música para los fuego artificiales, de Haendel, y la Suite de danzas de El burgués gentilhombre de Lully. Una elección como esta tiene su sentido al tratarse de un proyecto pedagógico. Todas estas obras definen las formas más representativas del barroco.

¿Y en un futuro?

Vamos a ver si hay más encuentros, estamos ahora en una fase experimental en la que puede pasar de todo. Primero vamos a ver cómo funciona, yo espero que bien. Hemos conseguido un equipo de profesores muy bueno, los chicos están muy interesados, están empapándose de todo y después de los dos conciertos del próximo fin de semana y la opinión de todos los participantes, nos pondremos a valorar el resultado y será entonces cuando decidamos su continuidad o no.

Solo por volver a estos espacios de ensayo, merece la pena intentarlo…

Desde luego, esto es de sueño.

Algo que quiera  destacar

Sí, es importante resaltar el coloquio que ofrecerá Enrico Onofri el viernes 15 a los alumnos y personas interesadas en la interpretación de la música antigua. Será en el salón de actos del Conde Duque, a las 19,30h, y está abierto al público en general

www.condeduquemadrid.es

Salir de la versión móvil