Doce Notas

La Sinfonía Turangalila con la Orquesta Nacional de España

contemporanea  La Sinfonía Turangalila con la Orquesta Nacional de España

Messiaen y Bernstein durante un ensayo © Yvonne Loriod-Messiaen

La Sinfonía Turangalila, para piano, ondas martenot y gran orquesta es una obra emblemática de la música del siglo XX, de magníficas proporciones y compleja escritura. Es un monumental friso que Olivier Messiaen construye a partir del mito de Tristán e Isolda con un estilo sugerente, evocador y muy particular.

La leyenda, germánica en su origen, pero de transcendencia universal, es una fábula sobre el amor concebido como una pasión más fuerte que todas las imposiciones sociales y había inspirado a muchos otros compositores hasta llegar a Wagner. En 1945, el músico francés atendió el encargo realizado por Sergei Koussevitzky para la Orquesta Sinfónica de Boston con esta partitura enigmática que pretende ser «canto de amor, himno a la alegría, tiempo, movimiento, ritmo, vida y muerte». La orquesta estrenó la Sinfonía Turangalila el 2 de diciembre de 1949, bajo la dirección de Leonard Bernstein en su sede de Boston.

Al igual que en el magistral drama wagneriano, se encuentran elementos sombríos, trágicos, casi apocalípticos, pero Messiaen, hombre de profundas creencias religiosas, no renuncia a pintarlos bajo una luz esperanzadora.

La Sinfonía, de unos ochenta minutos de duración, se divide en diez movimientos. La obra tiene un idioma musical formado por elementos muy diferentes a los que solo puede dar sentido y unidad el lenguaje personal de Messiaen. Los movimientos están unificados por la recurrencia de determinados temas de fuerte valor simbólico, entre los que destacan los llamados de la Estatua, de la Flor o del Amor, según la denominación del propio Messiaen.

En esta ocasión, la Orquesta Nacional de España estará acompañada por el pianista Steven Osborne y Philippe Arrieus que interpretará las ondas martenot.

http://ocne.mcu.es

Salir de la versión móvil