Francesco Conti (1682-1732) nació en Florencia y destacó como excepcional intérprete de tiorba y mandolina, lo que le condujo a la orquesta imperial de Viena con menos de veinte años, tras haber destacado al servicio de los Medici en su ciudad natal. En Viena comenzó, además, una notable carrera de operista. Llegó a componer 16 óperas de las que se recuerdan Cleotide (1706), Teseo in Creta y esta cómica versión de Don Quijote (1719) que puso de moda el tema cervantino en el repertorio lírico, aunque en el ámbito cómico.
Conti, que fue prácticamente contemporáneo de J. S. Bach, tres años mayor que el alemán, compuso también numerosos oratorios y cantatas, una de estas fue arreglada por el propio Bach y permanece en su catálogo como BWV 1006.
La recuperación que propone la Orquesta Barroca de Conde Duque selecciona arias de tres de los personajes más característicos, Don Quijote, Sancho y Maritornes. Con ello proponen un concierto mucho más adaptado a los modos de asistencia actuales que las seis horas que duran los cinco actos originales de esta ópera definida como serioridídula.
El libreto de esta ópera fue escrito por Apostolo Zeno y Pietro Pariati, y se completa con música instrumental de Nicola Matteis.
Otro aspecto notable de este proyecto es que la partitura de esta ópera procede del fondo “Quijotes Musicales” de la Biblioteca Musical de Conde Duque, lo que añade un interés especial a esta recuperación.
La Orquesta Barroca de Conde Duque está dirigida por Ángel Sampedro y los papeles vocales de esta representación corren a cargo de la soprano Virginia Prieto, como Maritornes, el tenor Miguel Bernal, como Don Chisciotte, y el barítono José Antonio Carril, como Sancio Panza.
Con este concierto, da un paso más el Proyecto Barroco surgido esta temporada en el venerable y, sin embargo, novísimo centro cultural madrileño. Dirigido por Inés Fernández Arias, el Proyecto incluye la temporada de conciertos que buscan acomodar la música de los siglos XVII y XVIII que se escribió y sonó en Madrid (gran parte conservado en la excelente Biblioteca del Centro Conde Duque); la creación de la Orquesta Barroca, que dirige el violinista y especialista Ángel Sampedro, la puesta en marcha de un proyecto de recuperación y edición musical tutelado por Teresa Casanova, cursos de especialización, un proyecto de grabaciones discográficas, colaboraciones con otras entidades musicales tales como la Escuela Superior de canto de Madrid y la creación, en el mes de noviembre, de la Academia Barroca de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE).