Doce Notas

Trío Arbós en CentroCentro, del jazz al teatro musical

contemporanea  Trío Arbós en CentroCentro, del jazz al teatro musical

Trío Arbós © www.trioarbos.com

El Trío Arbós se ha labrado una merecida fama de grupo faro en la actual constelación musical española.  Su repertorio abarca todas las facetas que caben en su arco instrumental, violín, violonchelo y piano. Desde los clásicos de la música de cámara del siglo XIX y principios de XX, especialmente los españoles, como el propio nombre del Trío lo testimonia, hasta numerosas figuras de la creación musical actual.

Pocos grupos de su tamaño pueden tener en su repertorio tal cantidad de estrenos, generalmente dedicados a ellos y a su ejemplar labor, ya sean españoles, desde Luis de Pablo hasta gran parte de los más jóvenes, hasta internacionales, algunos de los cuales han escrito para ellos, Ivan Fedele, Georges Aperghis y un largo etcétera.

Su presencia pone, pues, un broche de oro a la temporada 2012-13 de este ciclo que intenta abrirse camino en el bosque programador madrileño partiendo de un Auditorio (la admirable Caja de Música del  CentroCentro de la Plaza de la Cibeles) que está sorprendiendo a los que lo van conociendo por su calidad, confort y buen sonido.

El ciclo Perspectivas, que desarrolla un concierto al mes desde el pasado octubre, está coordinado en su programación por Jorge Fernández Guerra, antiguo director del CDMC (Centro para la difusión de la Música Contemporánea) y del extinto Festival de Alicante. Se centra en el desglose de la música y las tendencias dominantes del Siglo XX, sin olvidarse de los años que llevamos de nuevo siglo. Dentro de esta orientación básicamente moderna, se quiere como un ciclo abierto y ecléctico que muestre la casi inabarcable pluralidad de tendencias y comportamientos de la música en el siglo XX, no siendo la menor de ella la importancia que recibió la música de cámara.

El Trío Arbós va a brindar un programa bastante actual, constituido por obras casi todas de este nuevo siglo que vivimos. Pero lo más destacado es la presencia de dos líneas: el jazz y el teatro musical, o para ser más precisos, figuras que han brillado en una concepción teatral del hecho musical, aunque las obras que se escuchen sean básicamente camerísticas.

Es el caso del germano-argentino Mauricio Kagel, figura fundacional de la corriente de teatralización del hecho del concierto en los estertores del serialismo. Residente en Colonia durante toda su vida adulta, la influencia de Kagel (1931- 2008) fue un antídoto frente al formalismo de su época, así como una carga de lucidez que aún nos alumbra.

Kagel le dará el relevo a la que fuera su alumna y asistente, la madrileña María de Alvear (1960), pero residente en Colonia como su antiguo maestro. De María será la obra más reciente del concierto: Im Kern, de 2011.

En cuanto a la otra mitad de la sesión, la marcada por el jazz, el Trío Arbós se atreve con uno de sus nombres estelares, el pianista Chick Corea (1941). Y como referencia extrema, se escuchará  a Nikolai Kapustin, quizá el menos conocido entre nosotros del concierto, un ruso (1937) enamorado del jazz que él mezcla con los aromas eslavos que le son propios y que le ha proporcionado una reputación tan curiosa como fascinante en su país y en los que van conociendo su aportación mestiza al género del jazz.

www.centrocentro.org

www.trioarbos.com

Salir de la versión móvil