A base de ejercitar estos ejemplos que proponía Diego Ortiz, el instrumentista adquiría la destreza y soltura para poder ejecutarlo en la interpretación de otras piezas, entendiendo los ornamentos en la música como todo aquello que es susceptible de eliminar sin que se pierda lo básico de la melodía.
El dúo formado por Pedro J. Gómez y Jorge Miró, con estas grabaciones, consiguen de una manera muy satisfactoria acercarnos a esa parcela tan maravillosa como es la interpretación del repertorio de la música instrumental del Renacimiento español, en el cual la vihuela y la vihuela de arco tuvieron gran esplendor. En este trabajo, los criterios interpretativos fundamentados en la práctica musical de la época están doblemente reflejados y de forma muy acertada. Con el Cd 2 para vihuela de arco y de mano muestran de una manera elegante y cabal la “consonancia bien ordenada” que deben tener ambos instrumentos, según las tres maneras de tañer que propone Diego Ortiz en el segundo libro. En el Cd1 trascrito para vihuela de mano a solo, hay una propuesta sincera de lo que podía ser la práctica de este instrumento tan hispano, demostrando la manera de interpretar con las variaciones y añadidos de las glosas que indica Diego Ortiz. Es de agradecer la inclusión de las tablaturas y partituras en PDF, que hacen aun más atractivo y valioso este trabajo, porque, entre otras cosas, podrá ser una ayuda interesante para los músicos no muy familiarizados con estos repertorios del final del renacimiento.
El arte de tañer y el tañer con buen aire, que tanto se apreciaba en el siglo XVI, quedan sobradamente reflejados en este trabajo. Las excelentes interpretaciones de este dúo y la belleza de las de las recercadas sobre melodías de danzas y otras obras conocidas, consiguen emocionar.