Doce Notas

La Gestualidad expresiva del intérprete

Según sus responsables, el tema de la gestualidad, desde el punto de vista expresivo, es prácticamente inexistente en el marco de la enseñanza musical, aunque por otro lado, cada día vemos a un mayor número de intérpretes utilizar este recurso de comunicación con el público.

En la conferencia se valorará la importancia que ejercen en el público determinados gestos (ya sea una ligera expresión facial o un gran movimiento de brazos, o incluso el estatismo más absoluto) pues se incrementa la intensidad de la percepción auditiva, consiguiendo del espectador la captación total de la interpretación. La gestualidad potencia el canal de comunicación, el flujo de emociones y sensaciones que se establece entre el intérprete y el público, un proceso mágico que se puede denominar  “el espíritu del directo”.

La conferencia incluye una larga serie de ejemplos en vídeo de intérpretes como los pianistas Richter, Brendel, Van Cliburn, Gavrilov, Schiff, Uchida, Zimerman, Lang Lang, Grimaud, Say y Anderszevski; el dúo de pianistas Del Valle; los directores de orquesta Kleiber, Abbado, Celebidache y Rattle; los cantantes Fischer-Dieskau, Patricia Petibon, Cecilia Bartoli, María Bayo, Philippe Jaroussky y Thomas Blondelle; los violinistas Kremer, Vengerov, Kopatchinskaja, Midori, Shaham, Kim, Malikian, Bell, Jansen y Colom; las violas Zimmerman, y Kashkasian; los violonchelistas Jacqueline du Pré, Maisky, Schiff, Alisa Weilerstein, Asier Polo y Sonia Wieder-Atherton; los flautistas Bernold, Pahud, Choi, Fromanger y Köfler; los clarinetistas Fröst, Lluna, Franch-Ballester, Stoltzman y Sharon Kam; los oboístas Holliger, Meyer y Leleux; los saxofonistas Belíjar, Jerez, Delangle, Ramírez y Van der Linden; los trompetistas Aubier, Handenberger y Farrés; los trombonistas Globokar, Lindberg y Mauger; los grupos Mnozil Brass y Spanish Brass Luur Metalls; los percusionistas Shulkowsky, Guillem, Benavent y González; el grupo de percusión Mayumaná; los guitarristas Julien Bream y Yamashita; y las orquestas BandArt, Kammerorchester des Bayerischen Rundfunks, Spira Mirabilis y Non Profit Music.

Albert Nieto

Su trayectoria pianística, especialmente dedicada a la música española y contemporánea, le ha hecho acreedor del reconocimiento del público y de la crítica. En la faceta investigadora también ha abordado este repertorio, y prueba de ello es la reciente publicación de su edición crítica de Iberia de Isaac Albéniz, que ha ido acompañada de la grabación de algunas de sus piezas. Es autor de los libros La digitación pianística, Contenidos de la técnica pianística, El pedal de resonancia: el alma del piano, y La clase colectiva de piano. De próxima publicación es el libro La gestualidad del pianista: el espíritu del directo.

Ha actuado con orquestas como las sinfónicas de Barcelona, Baleares, Bilbao, Vallés, Belgrado, Amberes,  siendo miembro fundador del Trio Gerhard. Es Doctor en Música por la Universidad Politécnica de Valencia por su tesis titulada Francisco Llácer Plá: su obra pianística.

Contenidos

Día: 18 de febrero
Hora: 17 a 20 h.
Lugar: CPM Arturo Soria
www.conservatorioarturosoria.org

 

Salir de la versión móvil