Doce Notas

Mujeres en la música en las Jornadas Avamus de musicología

teoria y practica  Mujeres en la música en las Jornadas Avamus de musicologíaCoincidiendo con la celebración el 8 de marzo del día de la Mujer, La Asociación  Valenciana de Musicología, Avamus, organiza su novena edición de las jornadas de musicología dedicada a Las mujeres en la música: presencias, construcciones e identidades. Un ambicioso proyecto que adolece, en cambio, de un vacío espectacular de contemporaneidad, concretamente desde finales del pasado siglo hasta nuestro días.

Hay que felicitar a sus organizadores, en cambio,  por la gran afluencia de mujeres a estas jornadas, tanto como ponentes como conferenciantes: nada menos que 27 mujeres participan en ellas  frente a 11 hombres, contando los dos coordinadores: Ramon Canut y Daniel Vidal y, claro está, un nombre que se ha hecho indispensable en este terreno: el musicólogo Josemi Lorenzo Arribas.

PROGRAMA DE LAS JORNADAS

AULA 1 | 9.30 – 10.15  h.

– Las metáforas sonoras del alma en Hildegarda de Bingen
Georgina Rabassó
, Universitat de Barcelona

– Mal para el pandero: tradición y caracterización de la mujer en la música profana de entretenimiento. De las “puellae gaditanae” a las “cantaderas” del Libro de buen amor.
Daniel Rodrigo Benito Sanz
, Universidad Complutense de Madrid

AULA 2 | 9.30 – 10.15  h.

La mujer como objeto pasivo y elemento activo en el contexto etnomusicológico cántabro: las rondas de mozos del valle del Saja (Cantabria)
Zaida Hernández Rodríguez, Universidad de Oviedo

¡Muyeres gaiteres! la introducción de la gaita asturiana en el sistema disciplinar y el surgimiento de nuevas formas de producción de la desigualdad de género
Llorián García Flórez
, Universidad de Oviedo

AULA 3 | 9.30 – 10.15  h.

Motu Proprio Tra le Sollecitudini: Iglesia católica y mujeres: identidades inversamente proporcionales
Noemí García Pardo
, Universidad de Valladolid

La identitat de gènere de la dona a les sarsueles del canvi de segle (XIX – XX)
Xavier Mas i Sempere

CONFERENCIA 1

AULA 1 | 10.20 – 11.15 h.

– Acustemologia de gènere: ecos per a una fantasia?
Isabel Ferrer Senabre, Universitat Autònoma de Barcelona

11.45 – 12.30 h.

El papel de la mujer sefardí en la conformación de patrimonios musicales
Pilar Resurrección Pérez, titulada en musicología por el conservatorio superior de música de Valencia

Mujeres en movimiento: el lujo del traje por superposición en la Castilla del siglo XV
Laura Vegas Sobrino, Universidad de Valladolid

AULA 2 | 11.45 – 12.30 h.

La construcción de los arquetipos de género en el proceso de folclorización; Las canciones “olvidadas”
Ibán Martínez Cárceles, Grado de etnomusicología por la ESMUC, Postgrado de investigación en musicología por la UAB

La participación primordial de la mujer Saharaui en la música Haul
Luis Gimenez Amoros, Doctorado en etnomusicología en Rhodes University, Grahamstown (Southafrica)

AULA 3 | 11.45 – 12.30 h.

De teatros, bailes y saraos… la música en las revistas femeninas: El álbum de las familias (1865-1867) y La Violeta (1862-1866)
Enrique Encabo Fernández, Universidad de Murcia

La imagen de Isabel II a través de su inquietud por la música y su repercusión en la prensa
Isabel Paulo Selvi, IES Els Évols (l’Alcúdia)

CONFERENCIA 2

AULA 1 | 12.35 – 13.30 h.

Canon, cuerpos y políticas normativas en la Historia de la Música
Josemi Lorenzo Arribas,  musicólogo

La presencia femenina alrededor de Domenico Scarlatti
Emma Virginia García Gutiérrez, Universidad Complutense de Madrid

(PAUSA)

AULA 2 | 13.35 – 13.55 h.

Más allá de vedettes y bailarinas… El rol de la mujer en la dirección de formaciones de danza: La Gran Compañía de Bailes Españoles de la Argentinita (1932)
Inmaculada Matía Polo, Fundación Argentinita- Pilar López

AULA 3 | 13.35 – 13.55 h.

¿Compositoras invisibles?: la creación musical femenina en España en el siglo XIX a través de la prensa de la época
Nieves Hernández Romero, Universidad de Alcalá

AULA 1 | 16.00 – 16.20 h.

Ahora que nosotras también cantamos: Educación musical por mujeres antes y después de una guerra
Desirée García Gil, Universidad Complutense de Madrid / Presentación Ríos Vallejo, Universidad Complutense de Madrid

AULA 2 | 16.00 – 16.20 h.

Maysa, Nara y otras chicas de Ipanema: estereotipos de género en la Bossa Nova
Marta Puig Ávila, Universidad Complutense Madrid

AULA 3 | 16.00 -16.20h.

Imagen y usos sociales de la música: presencia femenina en los salones y estudios de pintores españoles decimonónicos. La saga de los Madrazo y su entorno
Mª Jesús Fernández Sinde, IES San Juan Bautista (Madrid)

CONFERENCIA 3

AULA 1 | 16.25 – 17.30 h.

Hacia una historia de las mujeres intérpretes
Pilar Ramos López, Universidad de La Rioja

Educación musical y mujeres en Valencia: la Institución para la Enseñanza de la Mujer
Mª Esperanza Clares Clares / Elena Micó Terol

17.35 – 19.35 h.

La ausencia de músicas en la ESO: el desconocimiento y la pérdida de una tradición musical
Ana López-Navajas, Universitat de València – IES Vicente Gandía (Castelló De la Ribera) y Laura Capsir Maiques, IES Càrcer (Càrcer)

Presencia de estereotipos de género en la elección de especialidad musical profesional
Mª Carmen Sansaloni Gimeno, Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia

– Compositoras con Nombre Propio
Dolores Amelia Medina Sendra, Conservatorio Profesional de Música de Oliva

La creación musical femenina desde la sombra. Carmen Montes, artista de la Edad de Plata
Mª del Mar Morales Martínez, estudiante de Musicología, revista digital audioclasica.com

(PAUSA)

AULA 2 | 17.35 – 19.35 h.

Compositoras en el cine histórico: prácticas y usos musicales en el discurso cinematográfico. ¿Podemos hablar de identidad? del mito al hecho
Yaiza Bermúdez Cubas, Conservatorio Superior de Música “Bonifacio Gil” ( Badajoz)

Una mujer cualquiera o una Rita Hayworth à la mexicana: creación de la banda sonora para el cine negro español de los años cuarenta
Laura Miranda González, Universidad de Oviedo

MAKE-UP PRODUCTIONS. Antonia Baehr y la risa de género musical
Alicia Grueso Hierro, Universitat de Girona

LA CONSTRUCCIÓN AUDIOVISUAL DE LA ESCENA DRAGQUEEN. Tópicos, crítica y deconstrucción en la representación post-pornográfica
Isaac Álamo Pérez, Universitat de Barcelona – Escola Superior de Música de Catalunya

UNA MIRADA QUEER HACIA LA MÚSICA POPULAR URBANA: Análisis desde diferentes propuestas musicales con una sensibilidad queer común
Teresa López Castilla, Universidad de la Rioja

AULA 3 | 17.35 – 19.35 h.

Cuestiones de género en la recepción wagneriana en Madrid en el siglo XIX
José Ignacio Suárez García, Universidad de Oviedo

Erotismo y misticismo en la ópera Pepita Jiménez de Isaac Albéniz: redefinición de los arquetipos líricos femeninos

Miriam Perandones Lozano, Universidad de Oviedo

La figura de la canta-actriz en el drama romántico español durante la regencia de María Cristina de Borbón
Marina Barba Dávalos, Universidad Autónoma de Madrid

Mujeres que no hacían calceta: florilegio de pianistas andaluzas de la época de la Restauración
Consuelo Pérez Colodrero, Universidad Internacional de La Rioja

– La participación femenina en los Festivales de la Sociedad Internacional para la Música Contemporánea: 1922 – 1970
Marelis Loreto Amoretti, Universidad Complutense de Madrid / Luis Pérez Valero, Universidad de Salamanca

 

TARIFAS PARTICIPACIÓN

General 30€

Comunicantes 20€

Socios avamus 15€

Inscripción  avamus@hotmail.com

lugar: Conservatorio Professional Mestre Vert de Carcaixent. Plaça Boscà, 3. Carcaixent

Coordinadores: Ramon Canut: 652282869 / Daniel Vidal: 669521566

Más información: www.avamus.org

Salir de la versión móvil