Doce Notas

Historias de amor con la Orquesta Metropolitana de Madrid

clasica  Historias de amor con la Orquesta Metropolitana de Madrid

Silvia Sanz dirigiendo la Orquesta Metropolitana de Madrid. Cortesía Grupo Concertante Talía

La famosa Bacanal de la ópera Sansón y Dalila (Saint-Saëns);  la obertura de Romeo y Julieta (Chaikovsky); y Sheherezade (Rimsky-Korsakov) son las obras escogidas para el próximo concierto de la Orquesta Metropolitana de Madrid y su directora titular Silvia Sanz. Tendrá lugar el sábado 9 de febrero a las 22,30 en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional y estará dedicado a grandes historias de amor, traición, astucia y seducción  contadas en música y que tienen su origen en grandes relatos literarios. Se trata del tercer concierto de la temporada organizada por el Grupo Concertante Talía.

La suite sinfónica Scheherezade op. 35 (1888) es el plato fuerte de este concierto y tiene su fuente en la literatura árabe. Sheherezade es el nombre del personaje que narra los cuentos de Las mil y una noches. La obra, repleta de color y exotismo, es una demostración de las grandes dotes de orquestación del músico ruso y está dividida en cuatro movimientos.

De la famosa ópera de Saint-Saëns, Sanson y Dalila se ofrece la Bacanal, un fragmento orquestal danzado que se interpreta a menudo en conciertos y que describe una fiesta pagana en honor del falso dios Dagón de los filisteos. El libreto se basa en el episodio del Antiguo Testamento que narra cómo Dalila seduce a Sansón, dotado de una fuerza excepcional, para descubrir su punto débil (su cabello), destruir su poder y entregarlo a los filisteos. Saint-Saëns comenzó a trabajar en la obra en 1867 y la concibió como un oratorio. El libretista le convenció de que la historia tenía la suficiente fuerza dramática para hacer una ópera. El proyecto tardó en fraguarse: primero, por las reticencias del público francés a la utilización de un tema bíblico en la ópera y, después, porque no encontró teatro en Francia que la produjera. Su estreno tuvo lugar en Weimar en 1877 gracias al apoyo del compositor Franz Liszt. La primera representación en Francia se produjo 13 años más tarde (1890) y, desde entonces hasta el día de hoy, se mantiene en el repertorio operístico.

El tema central de la Obertura-Fantasía Romeo y Julieta de Chaikovsky es uno de los pasajes musicales más inspirados y románticos de la Historia de la Música. El compositor ruso al igual que hicieron Berlioz o Prokofiev, parte de la obra teatral de Shakespeare que narra la trágica historia de los amantes de Verona. Compuso su música en 1869, pero la versión que conocemos hoy en día data de 1880. A lo largo de la obra se escuchan distintos temas musicales relacionados con cada uno de los protagonistas, Romeo y Julieta, así como los que hacen referencia a la rivalidad entre las familias de ambos, los Capuleto y los Montesco, o al destino.

Agenda

 

Salir de la versión móvil