
Jesús Guridi. Cortesía Quincena Musical
Las actuaciones se celebrarán en Vitoria-Gasteiz, Araia y Llodio, en el marco de “Quincena Andante”, su ciclo más viajero, que tiene como objetivo extender el Festival más allá de sus habituales sedes donostiarras. Si bien es la primera vez que Quincena visita Vitoria-Gasteiz, cabe mencionar que ya recaló en Álava con anterioridad, concretamente en Laguardia en el año 2004, que acogió una serie de actuaciones bajo la temática “In vino…música”.
Los homenajes suelen ser uno de los hilos conductores de los distintos ciclos y conciertos que conforman el festival. Así, la presente edición, además de Franz Liszt y Béla Bartók, serán recordados Tomás Luis de Victoria, Gustav Mahler y, como no, Jesús Guridi.
La figura del compositor alavés (se cumple el 50 aniversario de su fallecimiento) será recordada a lo largo de toda la Quincena (en la Jornada Inaugural; en el Ciclo de Órgano, en el Ciclo de Música de Cámara), pero muy especialmente en el ciclo denominado “Quincena Andante”. Este año visita diversas localidades del territorio guipuzcoano (Hondarribia, Zumaia, Oñati, Beasain, Azkoitia…) y además, acercará el Festival a Álava.
En torno a Jesús Guridi
Nacido en 1886 en Vitoria, Jesús Guridi tuvo una carrera de gran relevancia en la que se inspiró profusamente en las fuentes del folklore vasco. Fue uno de los impulsores de la ópera vasca y una figura central de la música durante varias décadas. Falleció en Madrid el 7 de abril de 1961. La Quincena Musical, en colaboración con la Diputación Foral de Álava, ha organizado una serie de conciertos-homenaje que intentarán destacar la importancia del legado musical
que dejó este gran compositor.
Para recordar el vínculo que Guridi sentía con su tierra natal, estos conciertos se realizarán en tres localidades alavesas: la ciudad natal del compositor, Vitoria, y los municipios de Llodio y Araia. Otros conciertos del ciclo también recordarán al músico vasco y a otros creadores coetáneos. En estos programas se podrá escuchar la integral de los cuartetos de cuerda que legó el músico vasco.
La Coral Andra Mari ofrecerá el día 6, en la Iglesia del Carmen de Vitoria-Gasteiz, una selección de música coral del citado compositor. Algunas obras serán interpretadas a capela por la coral y en otras actuarán acompañados por el organista Gerardo Rifón. En el concierto también participará la soprano Haizea Muñoz. Algunas de las obras serán interpretadas en versiones adaptadas para coro por el fundador de la Coral Andra Mari: el músico vasco José Luis Ansorena. El templo en el que se ofrecerá el concierto, la Iglesia del Carmen de Vitoria, posee un órgano de excelente factura, un Cavaillé-Coll restaurado el año 2004, que dará al concierto un realce especial.
El Cuarteto Quiroga interpretará el día 17, en la Sala Andra Mari (Araia), un programa con obras del compositor alavés y de Ludwig van Beethoven. Iniciarán el concierto con el Cuarteto nº 2 de Guridi. El compositor escribió esta obra en 1949. Si bien no dejó una obra camerística muy abundante, los musicólogos destacan la calidad de sus dos cuartetos de cuerda. En los conciertos-homenaje a Guridi que se realizarán tanto en la Sala de Cámara Kursaal como en las localidades alavesas de Llodio y Araia, se podrán escuchar ambas composiciones. Completarán el programa con el Cuarteto nº 1 (uno de los conocido como ‘Razumovsky’) de Beethoven. Es uno de los tres cuartetos que Beethoven compuso a petición de su amigo y mecenas Andrey Razumovsky.
Y , por último, el 26 de agosto, en el Parque de Lamuza (Llodio), el Cuarteto Arriaga interpretará un programa ecléctico, que englobará obras del Clasicismo y de compositores del siglo XX, entre los que, por supuesto, estará el músico vitoriano Jesús Guridi. El cuarteto interpretará partituras del músico vasco Juan Crisóstomo Arriaga y del virtuoso violonchelista italiano Luigi Boccherini. En la segunda parte, interpretarán el Cuarteto nº 1 de Guridi, escrito en 1934, y ‘Vistas al mar’, una composición con marcado sabor mediterráneo del compositor catalán Eduard Toldrà. Este autor fue un referente esencial de la música catalana durante el siglo pasado y un compositor con el que Guridi mantuvo una gran amistad.